Personas que viven en arriendo tendrían novedad con pago mensual: ¿subirá para 2025?

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El mercado de arrendamiento está regulado por la Ley 820, que establece un límite para los aumentos, que es el IPC del año anterior.

Con la llegada de fin de año, el sector inmobiliario saca cuentas como uno de los pilares de la economía colombiana. Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, cuenta cómo se ha comportado el mercado durante este 2024 y cuáles son las expectativas para el futuro cercano.

(Vea también: Aclaran si un propietario puede cortarles los servicios a un inquilino que no paga)

Con ocasión del Congreso Inmobiliario, que se celebrará en Medellín los días 21 y 22 de noviembre, El Colombiano conversó con el dirigente gremial quien da un panorama detallado sobre las proyecciones y el rumbo de esta industria.

“El panorama ha sido bastante positivo. A pesar de las dificultades que hemos vivido, nuestro sector sigue siendo fuerte. Hemos logrado un crecimiento entre el 1% y el 1,9% en el segundo semestre, una cifra que se mantiene similar al cierre de 2023. Es importante porque es casi tres veces mayor al de la economía nacional. Además, el mercado inmobiliario sigue siendo esencial, no solo en términos de compra y venta de inmuebles nuevos y usados, sino también en arrendamientos”.

(Vea también: Cuánto tiempo se puede alquilar apartamento para turismo en Colombia sin meterse en líos)

“De hecho, el mercado de arrendamiento, tanto residencial como no residencial, mueve alrededor de $55 millones al año. Eso demuestra que seguimos siendo un motor relevante para la economía del país”.

“La proyección es optimista. Estamos esperando un cierre entre el 2,5% y el 2,8%. Si bien no es un crecimiento espectacular, sigue siendo positivo y consistente. A medida que las tasas de interés continúan disminuyendo y la inflación cede, el mercado inmobiliario se va a reactivar aún más, especialmente en el sector de créditos hipotecarios, tanto para vivienda nueva como usada”.

(Vea también: Subsidio de arrendamiento que cubre hasta el 90 % del valor del canon: cómo se pide y más)

“El mercado de arrendamiento está regulado por la Ley 820, que establece un límite para los aumentos, que es el IPC del año anterior. Para 2024, el incremento máximo fue de 9,28%, pero lo que hemos visto es que la mayoría de los arriendos no alcanzan este tope. Este mercado se autorregula bastante bien, lo cual es positivo. En cuanto a la inflación, definitivamente impacta, pero con la reducción de las tasas de interés, empezamos a ver una recuperación. Los estratos 1, 2 y 3 son los que más dependen del arrendamiento, por lo que se debe seguir prestando atención a la formalización del sector”.

(Vea también: Cuánto cuesta un arriendo en la Trump Tower, en Nueva York; los apartamentos son puro lujo)

“Este es un tema interesante porque, en Colombia, más del 43% de los hogares viven en arriendo, mientras que solo el 39% vive en su propia vivienda. Esto ha cambiado en los últimos años, principalmente por el modelo de trabajo híbrido, que permite a las personas moverse con mayor flexibilidad. Además, generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable no solo como una necesidad, sino también como una inversión de bajo riesgo. El arrendamiento sigue siendo un modelo atractivo y seguro, especialmente para aquellos que no pueden acceder a crédito o prefieren una mayor movilidad”.

(Vea también: Expertos aclaran quién paga la póliza de arrendamiento, si el dueño o el inquilino)

“Este es un tema interesante, especialmente en ciudades como Medellín. La vivienda turística, como la modalidad de alquiler de corta estancia, ha crecido debido a plataformas como Airbnb. Sin embargo, es fundamental que se cumplan las normativas locales y que las comunidades de propiedad horizontal estén de acuerdo con este tipo de uso, que esté dentro del reglamento de propiedad horizontal. Desde el gremio, apoyamos la regulación de estas actividades para evitar problemas legales y garantizar la seguridad tanto de los arrendadores como de los arrendatarios”.

“Será una gran oportunidad para discutir los retos y oportunidades que enfrenta el sector, especialmente en este 2024. Contaremos con la participación de expertos nacionales e internacionales que nos darán su perspectiva desde las nuevas tendencias en arrendamiento hasta la regulación del sector. También es una oportunidad para que los agentes inmobiliarios, las inmobiliarias y demás actores del sector se capaciten, se actualicen y fortalezcan su red de contactos”.

(Vea también: Cuántos días tiene para pagar el arriendo después del plazo pactado sin que lo saquen volado)

La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) detalló que, de acuerdo con sus estimaciones, el PIB del sector inmobiliario crecería entre 2,5% y 2,8% en 2024 debido a la reducción en las tasas de interés, lo que facilita el crédito para familias y empresas, y la disminución en la inflación que estimula la demanda.

Durante el primer semestre del año se realizaron 315.000 negocios de propiedad raíz en Colombia y se espera que este año se lleven a cabo 650.000 negocios inmobiliarios.

(Lea también: Quién resuelve un problema entre arrendador e inquilino para que no termine en golpes)

En este sentido, durante el primer semestre de este año, en Colombia se desembolsaron $12,7 billones en créditos hipotecarios, de los cuales $5,9 billones se desembolsaron a constructores para desarrollar todo tipo de proyectos inmobiliarios y $6,8 billones a compradores de inmuebles. Se estima que durante este año se desembolsen $27 billones en créditos hipotecarios.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo