Problema con arroz cultivado en Colombia preocupa a consumidores por precios que vendrían

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

La Federación Nacional de Arroceros expresó su preocupación por el precio que viene registrando el arroz paddy y el poco pago que recibe el productor.

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), expresó su preocupación por el precio que viene registrando el arroz paddy verde pagado por la industria molinera al productor, ad portas de la cosecha del país que tendrá lugar en el segundo semestre del año.

(Vea también: Arroz con fideos y plátano picado: infaltable para disfrutar de una cena en familia)

Según ha indicado el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, ya es preocupante el precio de compra del arroz paddy verde al agricultor, al iniciarse la segunda quincena de Julio, cuando las primeras zonas del Llano empiezan a cosechar, agravando una situación de reducción en el precio que inició hace cerca de 3 semanas en varias regiones productoras del país.

Para el dirigente gremial, esta es una situación que amenaza seriamente el ingreso de los cultivadores de arroz y miles de familias campesinas que hacen parte de esta gran cadena productiva, como quiera que este año se han presentado impactos sobre los rendimientos por cuenta del cambio climático y el efecto negativo de otras situaciones extremas como las inundaciones por el rio Cauca en La Mojana.

Es de resaltar que el inventario de arroz en la industria disponible al cierre de junio es de los más bajos de la historia, por lo que considera el gremio de productores, que una reducción de precios no consulta con la realidad del abastecimiento nacional.

De la misma manera, otra situación que pudiera afectar la comercialización del grano es el hecho de no contar con el incentivo al almacenamiento, mecanismo que ha existido hace cerca de 30 años y que había venido contribuyendo a mitigar los efectos negativos sobre el precio a la salida de la cosecha.

Ante la situación actual, Fedearroz solicita al gobierno nacional concertar, con el gremio productor, alternativas que eviten los efectos negativos que una situación como la advertida tiene sobre el empleo y la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta la eliminación del incentivo al almacenamiento, el cual históricamente había contribuido a la estabilidad del precio al productor de arroz.

De igual manera se solicita a la industria molinera, reconocer en el precio al productor, los esfuerzos que vienen haciendo los agricultores y campesinos para mejorar la competitividad del sector y para contribuir decididamente a la permanencia de un cultivo como garante de la soberanía alimentaria nacional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo