Cuatro empresas que podrían acabar con tiendas de barrio en Colombia: las tienen en jaque

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2021-09-21 14:02:52

Las plataformas de domicilios tienen contra las cuerdas a las tradicionales tiendas y anuncian expansiones agresivas en más ciudades y municipios del país.

Rappi, Jokr, Merqueo y Delyfas son las principales plataformas de domicilios que operan en el mercado colombiano, conclusión a la que llegó Portafolio al entrevistar a varios expertos en la materia.

El valor agregado de estas plataformas radica en la rapidez con la que los usuarios hacen su pedido y reciben lo que necesitan, añade ese medio. (Vea también: Peligran las tiendas de barrio en Colombia: miles podrían desaparecer pronto).

De hecho, el mercado colombiano ha demostrado ser tan bueno para estas empresas, que cada vez hay más de ellas.

Colombia ha demostrado ser un gran mercado para nuestra plataforma y es por ello que queremos seguir invirtiendo. Además de generar empleo formal con todas sus prestaciones, semana tras semanas incrementamos nuestras ventas en un 30 %”, detalló Gemán Andrés Peralta, cofundador y director de la plataforma Jokr para Latinoamérica, en diálogo con ese periódico.

Las plataformas no son solo para las grandes ciudades, razón por la que las tradicionales tiendas de barrio están en riesgo incluso en los municipios y regiones alejadas del país.

“El negocio viene creciendo y si queremos seguir llegando a más usuarios y a más municipios necesitamos que nuestra propuesta de entrega exprés sea de 15 minutos. Esperamos cerrar este año con presencia en siete municipios y saltar a otros departamentos”, agregó a ese rotativo Andrés Felipe Rincón, CEO de la ‘app’ Delyfas, que opera en municipios de Cundinamarca principalmente.

Un reciente estudio publicado por Fenalco demuestra que la reactivación económica no ha sido tan efectiva en las tiendas y negocios de barrio.

La alerta es de tal magnitud que Fenalco asegura que unas 11.000 tiendas de barrio podrían desaparecer y los negocios que más peligran son los de Soacha y Bogotá.

Los tenderos coinciden en que la reactivación económica aún no se da en su sector y se quejan también porque tienen que enfrentar el pago de diferentes impuestos (nacionales y municipales) para poder funcionar.

Estos pequeños negocios, que hacen parte de la tradición de muchos pueblos y ciudades en Colombia, generan al menos 1’750.000 empleos. El país tiene más de 450.000 tiendas de barrio y venden en promedio 305.758 pesos, según Fenalco.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años

Nación

Bombazo tras asesinato de Mauricio Leal: su medio hermano apuntó a dos personas, aparte de Jhonier

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Mundo

Trump, cada vez más lejos de Petro, se acerca a presidente amigo del mandatario colombiano

Nación

Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno en la madrugada de este sábado

Nación

Petro, desatado contra Vicky Dávila y ella le responde: "Lo que quiere es que me maten"

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Sigue leyendo