Alertan por movida (tramposa) con seguros de carro en Colombia; hay plata de por medio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioLa industria aseguradora detectó más de 24.300 casos de fraude en 2023 por valor de 242.000 millones de pesos, según cifras actualizadas de Fasecolda.
El fraude, en el mundo de los seguros, se refiere a cualquier acto intencional destinado a obtener un beneficio financiero indebido mediante engaños o falsificaciones.
En Colombia, la industria aseguradora detectó más de 24.300 casos de fraude en 2023 por valor de 242.000 millones de pesos de los cuales, las compañías de seguros tuvieron que pagar el 12%, cerca de 30.000 millones de pesos, según cifras actualizadas de Fasecolda.
(Vea también: El lío que pueden enfrentar la mayoría de dueños de carros y motos en Colombia; sale caro)
En la actualidad, los tipos más comunes de fraude incluyen reclamaciones falsas, exageración de daños en seguros de autos, simulación de robos y lesiones, facturación fraudulenta en seguros de salud, falsificación de documentos y declaración de muerte simulada en seguros de vida, así como reclamaciones por daños inexistentes en seguros de hogar.
Estas modalidades se presentan con mayor frecuencia en regiones como Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia.
(Vea también: Dan aviso a quienes viven en conjuntos en Colombia: deben estar pilas con documento clave)
No es extraño, entonces, que la detección del fraude sea una de las máximas prioridades para compañías como Allianz Colombia que, en lo que va corrido del año, ha reportado un ahorro de 14.226 millones por detección de reclamaciones fraudulentas: un 65% por encima de lo ahorrado para el mismo periodo del año anterior.
“El fraude no solo tiene un costo económico significativo para los clientes y las compañías de seguros, sino que también genera un grave impacto reputacional. En Allianz contamos con herramientas avanzadas para la detección temprana del fraude para que aquellos asegurados que hacen un buen uso de su seguro, la gran mayoría, no tengan que asumir los costos de las reclamaciones fraudulentas, vía aumento en los costos, y fortaleciendo la confianza en el sistema”, asegura Miguel Rodríguez, director de Antifraude en Allianz Colombia.
(Vea también: Alerta por carros y motos que no están asegurados en Colombia; vendrían cambios)
¿Qué ramos presentan los mayores casos de fraude?
El seguro de autos presenta el mayor porcentaje de casos de fraude en el país (entre el 30% y 40%), siendo el SOAT la reclamación fraudulenta más recurrente en este ramo (62%). Por su parte, el fraude en los seguros de salud también es significativo (alrededor del 20% y 30%), debido a la complejidad de los servicios prestados y el volumen de transacciones médicas.
En el tercer lugar se ubican los seguros de vida (10% a 15%) con casos que involucran falsificación de documentos y declaraciones falsas de muerte, mientras que el fraude en el ramo de hogar (10% a 20%), se destacan las reclamaciones por daños inexistentes o exagerados a la propiedad.
“Estos porcentajes reflejan las tendencias generales de la industria, aunque pueden variar dependiendo de la región, la compañía de seguros y otros factores específicos”, complementa Rodríguez.
(Lea también: Alertan a dueños de motos y carros por 6 requisitos que muchos olvidan; hay plata en juego)
¿Cuáles son las nuevas tipologías de fraude y cómo denunciarlos?
Entre las nuevas formas de fraude identificadas en los últimos años se encuentran la falsificación de historias clínicas, declaraciones inexactas del estado del riesgo, aseguramiento de vehículos de alta gama para siniestrar intencionalmente, exageraciones y adulteración de documentos al momento de la suscripción y la reclamación, entre otras.
(Vea también: Qué incluyen los seguros para celulares de alta gama y cuánto dan en caso de hurto)
Allianz Colombia cuenta con políticas y procedimientos establecidos para gestionar el riesgo de fraude que incluyen actividades como el conocimiento del cliente al momento de la suscripción de un seguro, la gestión de alertas de fraude al momento del siniestro, canales de denuncias para clientes, proveedores y terceros, uso de tecnologías que ayudan a prevenir y detectar el fraude, además de campañas y entrenamientos antifraude que promueven una cultura organizacional transversal de tolerancia cero frente al fraude.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Nación
Apareció hombre que grabó a Tatiana Hernández: “Posiblemente la puedan encontrar”
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Entretenimiento
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Destapan oscuro detalle de Alessandro Coatti, el italiano asesinado en Santa Marta
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo