Aguardiente Amarillo perdería millonaria suma por guayabo de posible prohibición en Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa noticia acerca del expendio del popular licor tiene en tensiones a las empresas de bebidas alcohólicas de Caldas y Cundinamarca por pérdidas económicas.
La Industria Licorera de Caldas (ILC) se pronunció ante la posible suspensión de la distribución y venta del Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° en el departamento de Cundinamarca y Bogotá.
(Le puede interesar: Inquietante cifra por presencia de licor adulterado en Colombia: 24 de cada 100 botellas)
La licorera explicó que, para la venta de licores en los diferentes departamentos del país se requiere un permiso por parte de los gobernadores, quienes lo pueden otorgar por un término de 10 años prorrogables.
El departamento de Cundinamarca otorgó dicho permiso a la ILC en el año 2017 y posteriormente lo adicionó en 2019, en el que se incluye al Aguardiente Amarillo.
Sin embargo, el 6 de junio el departamento de Cundinamarca, mediante acto administrativo, revocó el permiso otorgado a la ILC para el ingreso y venta del Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° en esta región del país.
(Lea también: Advierten a bogotanos que toman licor por bebidas que traen un químico mortal)
Según la licorera de Caldas esta decisión fue tomada “arbitrariamente” porque “no se siguió el procedimiento de ley para tal fin, afectando el derecho al debido proceso de la ILC, al no haber solicitado el permiso escrito y expreso para la cancelación del permiso”.
Además, “tampoco se otorgaron los recursos de reposición y de apelación, para poder controvertir esta medida”, según la ILC.
Impacto económico por suspensión de venta del Aguardiente Amarillo en Bogotá
Aparte del aspecto legal y normativo, esta decisión generaría una disminución de recursos al departamento de Cundinamarca, por cuenta del pago de impuestos al consumo y derechos de explotación.
Por la venta de Aguardiente Amarillo de Manzanares 24° entre 2019 y 2022, la ILC le transfirió cerca de 35.000 millones de pesos al departamento de Cundinamarca a través del impuesto al consumo y derechos de explotación.
Para 2023 el impacto es mayor, ya que en esta vigencia la Industria Licorera de Caldas tenía proyectado transferir a Cundinamarca 71.885 millones de pesos por impuesto al consumo del Aguardiente Amarillo.
A esto se suman 1.100 millones de pesos por derechos de explotación, para un total de 72.985 millones de pesos, de acuerdo con un estimado de ventas de cinco millones de unidades reducidas a 750 ml. Por ley, estos recursos deben ser destinados a la atención en salud y educación de los habitantes del departamento de Cundinamarca.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Cundinamarca explicó que la decisión se debió a unos incumplimientos en los requisitos formales que hay para la comercialización del Aguardiente Amarillo en el departamento.
Cabe destacar que los departamentos, en cabeza de sus gobernadores, cuentan con la facultad de adoptar una protección especial al aguardiente local y suspender la expedición de los permisos para el ingreso de otras bebidas que sean de otras regiones.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Economía
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Sigue leyendo