Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
La idea de entregar este dinero sin excepción a los adultos mayores tiene como fin universalizar la protección a la vejez, según el director de esa entidad.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, le dijo a Blu Radio que el sistema pensional de Colombia es obsoleto, complicado, no inclusivo y por lo general les da subsidios a los más ricos.
Por tal razón, el ejecutivo propone darle un revolcón al sistema para que beneficie a más personas, pues también denuncia que solo el 25 % de los adultos mayores en Colombia están protegidos por una pensión, es decir, dos de cada 10 personas en edad de jubilación.
Esta inequidad, según Mejía, se aliviaría con la renta del medio salario mínimo mensual que propone el programa Colombia Mayor para que sea incluido en la reforma pensional.
Para financiar la carga que supone esta ambiciosa iniciativa, Fedesarrollo también propone ajustes en materia tributaria, en el sentido que más personas naturales y empresas paguen impuestos.
(Aquí puede leer la propuesta de Fedesarrollo completa).
Luis Fernando Mejía le dijo a la emisora que adicional a la protección para los adultos mayores, propone una renta básica de 35.000 pesos mensuales a todos los adultos menores de 65 años en los hogares pobres, sin condiciones; y 35.000 pesos por cada menor de 18 años, hasta 3 menores por hogar, siempre y cuando los niños vayan al colegio y tengan chequeos periódicos de salud.
Según el directivo, mediante la universalización de la renta mínima, los hogares pobres pasarían de recibir 43.000 pesos mensuales en promedio a más o menos 138.000 pesos mensuales, casi 3 veces lo que reciben en la actualidad.
En opinión de Mejía, esta iniciativa “tendría un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza y en términos de la reducción de la desigualdad”.
El objetivo de la propuesta de la renta mínima de inclusión, según Mejía, es reunir en una sola “bolsa” a tres programas que ya existen: Ingreso Solidario, que comenzó con la crisis por COVID-19 y que por ello debería ser transitorio; Familias en Acción y Jóvenes en Acción, un programa que solo cubre un 1 % de los hogares pobres y que es “difícil escalar porque es un programa costoso”.
Fedesarrollo habla de “elevar gradualmente, hasta llegar a 8 %, la tarifa del IVA sobre los bienes y servicios de la economía de mercado”, que están exentos, excluidos o gravados al 5 %.
La entidad se justifica diciendo que sus cálculos indican que las exenciones al IVA dejan sin gravar a “cerca de la mitad de los bienes y servicios que consumen los hogares y cuestan 5,2 % del PIB, beneficiando en mayor proporción a los hogares de altos ingresos que a las familias más pobres”.
Así pues, propone una tarifa de 2 % en 2022 para los bienes excluidos y exentos, del 5 % en 2023 y del 8 % de 2024 en adelante, le dijo Mejía a La FM.
Así las cosas, Fedesarrollo expone una propuesta de reforma que abarca 4 pilares: el social, el laboral, el pensional y el de impuestos. En este último es en donde se ven las medidas en cuanto al aumento de algunas tributaciones.
El centro de investigación económica y social, en un comunicado, expone que busca “reducir el rango exento de declaración de renta a la mitad para ampliar la base gravable” y con eso fomentar la cultura tributaria.
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Sigue leyendo