Por qué Colombia lleva menos equipos que otros países a Copa Libertadores y Sudamericana

Fútbol
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Actualizado: 2025-04-02 10:23:42

Actualmente, el país solo cuenta con cuatro representantes en dichos torneos, aunque hay ocasiones en las que puede terminar con 8 clubes (4 en cada uno).

El fútbol colombiano enfrenta una realidad que genera debate entre hinchas y analistas: su limitada representación en los torneos más prestigiosos de Sudamérica, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana.

(Vea también: Tabla de posiciones en Libertadores: Bucaramanga, con el pecho frío por empate, va tercero)

Mientras países como Brasil y Argentina dominan con siete y seis cupos respectivamente en la Libertadores, Colombia se queda con solo cuatro plazas para cada competencia, un número que en la práctica se reduce aún más en la fase de grupos de la Libertadores, como ocurrió este año con apenas dos equipos (Atlético Nacional y Atlético Bucaramanga).

¿Qué define el número de cupos en torneos internacionales?

La distribución de cupos en los torneos Conmebol no es arbitraria. La Confederación Sudamericana de Fútbol basa sus decisiones en el ranking de clubes y federaciones, que evalúa el desempeño histórico (desde 1960 para Libertadores y 2002 para Sudamericana) y los resultados de los últimos diez años.

Brasil y Argentina, con 10 y 9 títulos en Libertadores respectivamente, lideran este ranking gracias a su consistencia y poderío. Colombia, en cambio, suma solo tres consagraciones (Atlético Nacional en 1989 y 2016, y Once Caldas en 2004), lo que lo ubica en una posición intermedia junto a países como Paraguay y Ecuador, pero por debajo de los gigantes del continente.

En la Sudamericana, el panorama es similar: un solo título (Santa Fe en 2015) no alcanza para competir con la hegemonía de argentinos y brasileños.

El factor económico también pesa. Brasil y Argentina generan ingresos significativamente mayores por derechos de televisión, patrocinios y taquilla, lo que les permite sostener ligas más competitivas y clubes con mayor capacidad de inversión.

En Colombia, aunque el fútbol mueve pasiones, los recursos son limitados. La Liga BetPlay, pese a su intensidad, no cuenta con el mismo nivel de financiación ni infraestructura que la Serie A brasileña o la Liga Profesional argentina.

Esto se traduce en planteles menos robustos y una menor capacidad para retener talento, que a menudo emigra a mercados más fuertes antes de consolidarse en torneos internacionales.

¿Cómo clasifican en Colombia a torneos internacionales?

Otro punto clave es el formato de clasificación. En Colombia, los cuatro cupos a Libertadores se reparten entre los campeones de los dos torneos semestrales y los dos mejores de la tabla de reclasificación que no hayan ganado título. Sin embargo, los equipos que no son campeones deben pasar por fases previas, donde suelen caer eliminados.

En 2025, por ejemplo, Santa Fe y Tolima quedaron fuera en la fase 2 de la Copa Libertadores, dejando solo a Nacional y Bucaramanga en la fase de grupos.

Acá, los equipos de la Copa Libertadores 2025:

En la Sudamericana, el campeón de la Copa BetPlay y los tres siguientes en reclasificación completan los cuatro cupos, pero la falta de profundidad competitiva a menudo limita su impacto.

En contraste, Brasil y Argentina clasifican más equipos directamente a fases avanzadas, gracias a su mayor número de plazas y al nivel de sus ligas.

La competitividad interna también juega en contra. Mientras Brasil y Argentina tienen ligas con varios clubes de élite, en Colombia el talento se concentra en unos pocos, como Nacional, Millonarios o Junior, y el resto lucha por mantenerse a flote.

Esto se refleja en el rendimiento internacional: los equipos colombianos rara vez avanzan más allá de cuartos de final, lo que no suma puntos suficientes al ranking Conmebol para justificar más cupos. Además, la falta de inversión en divisiones inferiores y la dependencia de ventas rápidas de jugadores jóvenes frenan el desarrollo sostenido.

Para cambiar esta realidad, el fútbol colombiano necesita una revolución estructural: más inversión, una liga más equilibrada y un enfoque en el éxito internacional. Solo así podrá reclamar un lugar más prominente en el mapa del fútbol continental.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Nación

“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Loterías

Lotería de Manizales: resultado último sorteo 30 de abril de 2025

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Sigue leyendo