Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este ha sido un año muy positivo para la industria automotriz y por eso la medida podía afectar el buen rendimiento que se venía presentando.
El Gobierno colombiano decidió posponer hasta agosto de 2026 la entrada en vigor de los reglamentos técnicos de Naciones Unidas para vehículos y remolques, una medida que tenía en vilo al sector automotor por sus posibles repercusiones en la importación de carros desde Estados Unidos.
(Ver también: Ambiciosa meta de marca de carros eléctricos con unos de lujo por menos de $ 170 millones)
Con esta decisión, se mantendrá vigente durante 2025 y parte de 2026 el esquema actual de certificaciones, en el que Colombia reconoce las normas estadounidenses Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS). Esto significa que los carros y autopartes provenientes de ese país podrán seguir ingresando al mercado nacional sin restricciones adicionales en el corto plazo.
La discusión sobre esta reglamentación había encendido alarmas en las últimas semanas. La propuesta inicial del Gobierno contemplaba aceptar únicamente los estándares de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), lo que dejaba por fuera los marcos regulatorios de Estados Unidos y ponía en riesgo el ingreso de una amplia gama de vehículos al país.
Incluso, el tema llegó a tensar las relaciones comerciales con Washington. En una carta enviada el pasado 11 de abril, Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), advirtió que excluir las certificaciones FMVSS sería considerado como una práctica desleal, lo que podría acarrear represalias, incluida la suspensión de exportaciones de carros hacia Colombia.
En un país donde la mayoría de vehículos son importados (con excepción de algunos modelos de Renault que aún se fabrican localmente), un cambio de esa magnitud habría significado una fuerte reducción en la oferta. Los gremios del sector ya habían advertido que, además del impacto para los compradores, se podían generar tensiones diplomáticas con un socio estratégico.
Por eso, el Gobierno aclaró que durante el periodo de transición se trabajará en un estudio técnico liderado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), junto con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Comercio. El objetivo será establecer un marco de coexistencia regulatoria, en el que convivan tanto los reglamentos de Naciones Unidas como las certificaciones FMVSS de Estados Unidos.
La decisión beneficia directamente a varias marcas que importan vehículos desde plantas norteamericanas. Entre ellas se destacan Chevrolet, que mantiene fuerte presencia en el mercado; Ford, con modelos de alta demanda como la Explorer; Dodge y Jeep, reconocidas por sus camionetas y SUV; además de referencias específicas de fabricantes globales como Toyota, BMW y Subaru, que también llegan desde ese país.
(Ver también: Cuál es el color preferido de los colombianos para los carros; el blanco quedó en el pasado)
Con este aplazamiento, el Gobierno busca garantizar una transición ordenada hacia la modernización normativa sin afectar la competitividad del mercado ni encarecer los precios para los consumidores. Al menos hasta 2026, los compradores podrán seguir accediendo a la oferta internacional de vehículos con normalidad.
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Sigue leyendo