Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una de las fórmulas que se han llevado para mejorar estos dispositivos de control de tráfico buscan ajustarse a las necesidades de la tecnología.
Mientras que hay una dolorosa multa golpea en Colombia a quienes la desconocen,
El semáforo blanco, a diferencia de otros colores, es una innovación en el sistema de señalización vial que está diseñada específicamente para coordinar el tráfico de vehículos autónomos.
Cuando un semáforo con luz blanca se enciende, indica a los vehículos autónomos que siguen a otro que ya ha iniciado el cruce que deben hacer lo mismo. Es decir, deben seguir al que tienen delante, manteniendo una distancia segura. Estas son razones para la nueva señal:
Para entender cómo funciona, se puede ver el siguiente ejemplo: en una fila de vehículos autónomos cerca e un cruce, el primero detecta la luz blanca y comienza a cruzar. Los vehículos detrás de él, al verla, interpretan que deben seguir al vehículo líder, manteniendo una distancia segura y coordinando sus movimientos.
La idea de aplicar esa fórmula es de ingenieros de la Universidad de Carolina del Norte, a la espera de que las autoridades a nivel internacional, entre ellas las de Colombia, la pongan en práctica.
El primer semáforo llegó a Colombia en 1929. Fue instalado en la Avenida 20 de Julio, específicamente en la intersección de la carrera 43 con calle Jesús, hoy conocida como la calle 37.
De hecho, inicialmente, este primer semáforo no se llamaba así, sino que se le conocía como ‘faro’ debido a su apariencia, aunque con el tiempo fue parte de la señalización en las calles colombianas.
Cada una de las luces tiene una función especial, por lo que es importante comprender la verdadera tarea que cumple una como la amarilla, que muchos desconocen al conducir.
El artículo 131 del Código Nacional de Tránsito estipula que la infracción de pasarse un semáforo en rojo conlleva a una multa tipo D, de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes, que en 2024 representan 1’299.990 pesos.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo