Bogotá vive un martes de caos vial: pico y placa, obras y rutas alternas obligan a repensar tu viaje hoy
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioRestricción de placas y obras viales complican la movilidad hoy en Bogotá: ¿quiénes pueden circular?
Bogotá, reconocida en varios informes internacionales como una de las ciudades con más congestión vehicular en Latinoamérica, enfrenta hoy uno de sus retos más grandes en cuanto a movilidad. Este desafío se intensifica debido a la ejecución simultánea de importantes obras públicas en los principales corredores viales, lo cual agrava la compleja situación que diariamente deben enfrentar tanto conductores particulares como usuarios del transporte público. Factores como el crecimiento poblacional, la infraestructura insuficiente y las intervenciones viales han hecho que el desplazamiento se convierta en una labor cada vez más difícil, afectando la puntualidad y la calidad de vida de millones de ciudadanos.
De acuerdo con la información proporcionada, para este martes 4 de noviembre es crucial que los habitantes y visitantes de la capital planifiquen con antelación su ruta, teniendo en cuenta no solo el panorama del tráfico en tiempo real, sino también la programación de obras civiles, los cierres temporales de vías y la ubicación de rutas alternas. Estas acciones buscan no solo descongestionar las zonas afectadas, sino también mitigar los efectos colaterales que impactan otras áreas del tránsito capitalino. La recomendación, según las autoridades, es informarse de manera continua sobre el estado de las vías y tomar decisiones oportunas para evitar demoras o contratiempos.
Una de las medidas cruciales para la movilidad en Bogotá es la política de pico y placa, una restricción diseñada para limitar el número de vehículos privados que circulan en la ciudad durante las horas de mayor demanda. Hoy, martes 4 de noviembre, la restricción aplica para los automóviles cuyas placas terminen en los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5. Esta normativa rige desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, un horario extenso que busca reducir de manera significativa el flujo de vehículos particulares en las arterias principales de la ciudad.
La medida no solo contempla automóviles particulares; también los taxis deben acatarla. Para la jornada de hoy, la restricción de pico y placa afecta a los taxis cuyas placas terminan en los números 7 y 8. La inclusión de este tipo de servicio en la regulación responde a la necesidad de ampliar el impacto de la política y asegurar que la movilidad mejore, beneficiando tanto a quienes optan por el servicio público como a quienes requieren desplazarse por otros medios.
En paralelo a la implementación de estas medidas, el sistema Transmilenio —principal red de transporte rápido de Bogotá— opera bajo protocolos especiales de circulación y se encuentra preparado para absorber el aumento en la demanda de pasajeros que inevitablemente acompaña la restricción vehicular. Las autoridades insisten en revisar frecuentemente los canales oficiales y utilizar aplicaciones o servicios de monitoreo en tiempo real para estar al tanto de las novedades, ajustes de rutas y operatividad de estaciones. Así, quienes se movilizan podrán tomar decisiones informadas y optimizar sus trayectos en una ciudad donde cada minuto cuenta.
¿Qué significa exactamente “pico y placa” y cuál es su objetivo?
El término “pico y placa” se refiere a una política de restricción vehicular que limita la circulación de autos y taxis en la ciudad en ciertos días y horarios, dependiendo del último dígito de la placa. Esta medida nació como respuesta a los altos niveles de congestión y contaminación. Aplicando el esquema de circulación alternada, las autoridades esperan reducir el número de vehículos en la vía durante las horas de más tráfico, incentivar el uso del transporte público y mejorar la calidad del aire.
Su importancia radica en el impacto directo que tiene sobre la movilidad urbana y sobre la vida cotidiana en Bogotá. Con la implementación del “pico y placa”, se busca no solo desestimular el uso del auto particular, sino también fomentar dinámicas más sostenibles y eficientes, apostando por una ciudad más ordenada y menos contaminada. La medida, aunque a veces polémica, sigue siendo uno de los principales recursos para gestionar la complejidad del tránsito en la capital.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Bogotá
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Nación
Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó
Bogotá
Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades
Bogotá
Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Virales
Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia
Sigue leyendo