Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Oct 9, 2023 - 9:16 pm
Visitar sitio

Si bien es usual que los congresistas sesionen cada semana entre martes y jueves –con la excusa de que deben atender asuntos de sus regiones–, este lunes se vive una excepcional y maratónica jornada en la plenaria de la Cámara de Representantes. ¿La razón? La discusión de la controvertida reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro.

(En contexto: Hospitales y clínicas piden “salvavidas” del gobierno para poder tener liquidez)

De tal calibre es el afán de los congresistas que la plenaria se declaró en sesión permanente para seguir la discusión. Sin embargo, del debate se ausentaron bancadas de oposición como Centro Democrático y Cambio Radical. Por su parte, aún cuando el expresidente César Gaviria –director del Partido Liberal–, ha expresado sus reparos al proyecto, varios de sus congresistas han respaldado la iniciativa.

De hecho, hubo polémica por las declaraciones de una de las ponentes del proyecto, Martha Alfonso (Alianza Verde), en las que admitió que “la reforma no tiene concepto de viabilidad financiera del Ministerio de Hacienda porque no creemos que lo requiera”.

En respuesta, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, reclamó que “la Cámara está votando a ciegas la reforma a la salud del Gobierno. Empezó la aprobación del articulado y ni siquiera los ponentes coordinadores saben cuánto costará”.

(Lea también: Reforma a la salud sería por decreto, sino pasa en el Congreso; audio sacude al Minsalud)

¿Qué se ha aprobado?

Inicialmente, se aprobó un primer bloque de artículos de la iniciativa, que se debate en el segundo de sus cuatro debates. Con 96 votos por el sí y 23 por el no, los artículos 74, 110, 126, 127, 132, 133, 135, 136 y 139 recibieron el visto bueno del pleno de la corporación. Se trata de puntos que no contaban con ninguna proposición de cambio o eliminación.

En el artículo 127, por ejemplo, se establece la transición hacia las nuevas Instituciones de Salud del Estado (ISE), que tendrán a su cargo la prestación de ciertos servicios de salud. El 139 promueve los derechos y estímulos de los servidores públicos del sector, mientras que el 110 consagra las garantías para el suministro de insumos, recursos, tecnologías en salud, así como los demás medios de labor necesarios y suficientes para la atención segura y con calidad a los usuarios.

El artículo 74 habla del carácter de los informes de las instancias y órganos del Sistema de Salud; el 126 se encarga de la atención de las peticiones, quejas o reclamos por parte de los usuarios durante el periodo de transición; el 134 de la Identificación Única del Talento Humano en Salud; el 133 obliga al cumplimiento de la normatividad vigente, y el 136 abarca el Plan de incentivos para la promoción del deporte, la recreación y la actividad física.

Lo que se ha eliminado

Sin embargo, con 97 votos a favor y solo nueve en contra, la plenaria también votó la eliminación de los artículos 82, 96, 98, 113, 114, 115, 118.

El artículo 82 estipulaba la participación de la ciudadanía en el Sistema de Salud, que se iba a materializar “en la intervención consciente, activa y vinculante de las personas en los procesos de atención y de toma de decisiones, individuales y colectivos”.

El 96 obligaba al Gobierno Nacional a formular, cada cuatro años y con seguimiento anual, la política farmacéutica nacional, dispositivos médicos, insumos y tecnología en salud. El 98 regulaba los precios de los medicamentos a lo largo de la cadena farmacéutica; el 113 tenía que ver con la autonomía profesional de los profesionales de la salud, y el 114 se abordaba el acto médico, que hace parte de la atención en salud, en la cual podían participar otros profesionales de la salud.

Finalmente, el 115 que indicaba que las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, privadas y mixtas debían ejecutar reuniones de control de procedimientos y conductas médicas adoptadas por todas las especialidades médico-quirúrgicas. El 118 estipulaba que las discrepancias en diagnósticos o en alternativas terapéuticas serán dirimidas teniendo en cuenta criterios como la razón científica, la ética profesional, el estado del arte y la autorregulación.

Lee También

Las alertas

En paralelo a la discusión, la representante Katherine Miranda (Alianza Verde), quien integra la subcomisión creada para buscar consensos alrededor del proyecto, aseguró que, aunque hay consensos, hay alertas por varios temas, entre ellos el costo fiscal de la reforma a la salud y un mayor tiempo para la transición al nuevo sistema, “dos años no son suficientes”, dijo.

Adicionalmente, las alarmas están encendidas frente a quién será el responsable del aseguramiento del usuario; cómo será la transición del Sistema Unificado de Información, y que se especifique la forma de contratación con las Instituciones Prestadoras del Servicio.

“Este debate no se resume con un sí o un no, estamos hablando de la vida de los colombianos, por eso debemos hacerlo con total responsabilidad y sin ideologías”, manifestó Miranda.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.