La disidencia de la antigua guerrilla de las Farc autodenominada como Estado Mayor Central publicó el miércoles un video en el que afirma que está dispuesta a asumir la responsabilidad por el asesinato de los cuatro menores indígenes que llevó al Gobierno a la suspensión temporal del cese al fuego en Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo . Además, ese grupo pide restablecer ese cese.

En contexto: Gobierno confirma que menores que escaparon de reclutamiento fueron asesinados

“Manifestamos públicamente que después de realizarse el ejercicio verificación sobre los causales que motivaron la ruptura del cese al fuego, estamos dispuestos a asumir la responsabilidad donde hubiera lugar y buscar los correctivos necesarios para que estos hechos no se vuelvan a presentar”, afirmó Andrey Avendaño, uno de los mandos del Estado Mayor Central y delegado en la mesa de negociación.

En la grabación, Avendaño afirma que desde el día de la suspensión del cese al fuego, esa disidencia ha “evitado al máximo cualquier confrontación con la fuerza militar” en los cuatro departamentos donde se decretó esa suspensión. “Entendemos que la guerra trae muchas veces consecuencias irreparables para las partes en contienda y que evitar la guerra indudablemente trae tranquilidad para las comunidades”, dijo.

Cabe destacar que, luego de terminarse el cese al fuego, las disidencias de Iván Mordisco habrían amenazado al Gobierno.

De acuerdo con el representante de esa disidencia, solo si se restablece el cese al fuego se podría realizar el ejercicio de verificación en cabeza del mecanismo nacional para hacer una revisión de sus actos; y dijo que sus delegados para ese equipo están listos para desplazarse a Bogotá e iniciar las discusiones de cara a la instalación de la mesa.

“De restablecerse ese cese al fuego bilateral temporal y de carácter nacional, nuestro delegado para el equipo nacional se desplazaría inmediatamente desde los distintos lugares de la geografía nacional hacia la ciudad de Bogotá a asumir las responsabilidades asignadas en dicho equipo e iniciar el proceso de ubicación de las causales que motivaron la rotura del cese al fuego. Además, continuar con el proceso de ajuste de protocolos en conjunto a nuestra comisión de diálogo y los delegados del Gobierno Nacional e iniciar las discusiones y trámites para la instalación de la mesa de conversaciones”, indicó.

Avendaño se refiere al Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV) que quedó establecido en el protocolo que se firmó el pasado 8 de febrero. En ese documento se estableció que el mecanismo tendrá dos niveles, uno local y otro nacional.

El nacional -que sesionaría en Bogotá- se instaló el 24 de abril y hacen parte cinco miembros de esa disidencia de las FARC, cinco miembros de la Fuerza Pública, delegados del Ministerio de Defensa y la Oficina del Comisionado de Paz, delegados de la Iglesia Católica, la MAPP-OEA y la Misión de Verificación de la ONU, que participa como observador. El mecanismo local no se alcanzó a instalar, entre otras cosas, porque la Fiscalía no levantó las órdenes de captura de los representantes de esa disidencia.

Justamente sobre ello también se refirió Avendaño, quien saludó la suspensión realizada hace dos días por parte de la Fiscalía de las 19 órdenes de captura contra representantes de esa disidencia para facilitar las negociaciones de paz. La demora en esta decisión fue una de las razones del retraso en la instalación de la mesa de diálogos que había sido anunciada para el pasado 16 de mayo.

“Saludamos el acto de publicación de las resoluciones que habilitarían algunos camaradas de nuestra organización para que conformen los primeros equipos de monitoreo local, una tarea que se hubiésemos asumido desde el principio tal vez nada de lo que presumiblemente sucedió se hubiera presentado. Esperamos seguir contando con la disposición y voluntad de la Fiscalía General de la Nación, en cabeza del señor Francisco Barbosa, y los jueces de la República para los trámites judiciales”, dice el mando.

Además: ¿Cómo funciona internamente la disidencia del Estado Mayor Central de las FARC?

En el video, la disidencia también anuncia la liberación de un menor de edad que, según dicen, eran miembro del Ejército de Liberación Nacional, y estaba bajo el poder del Estado Mayor en el Cauca. “Igualmente anunciamos que seguimos haciendo revisión de menores de edad en nuestras filas que infringen nuestras normas de reclutamiento, como siempre lo hemos hecho”, dicen.

El Estado Mayor Central, al mando de Iván Mordisco, es el grupo más grande conformado por disidentes de las antiguas Farc. Se cree que tiene cerca de 3.200 personas en armas y un número no determinado de milicianos, distribuidos en 23 frentes y cinco grandes estructuras o bloques. Nació cuando Gentil Duarte y Mordisco decidieron no firmar el Acuerdo Final y siguieron en la guerra.