Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Escrito por: Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-05-16 18:59:33
Uno de los sitios turísticos que pocas veces se nombran en el territorio nacional sobresale por lo espectacular de sus paisajes y la experiencia.
Así como es impresionante un pueblo en el que daban tierras por no tener hijos en Colombia, hay otro municipio que tiene una atracción que se destaca de manera evidente.
¿Cómo es la escalera colgante más larga de Colombia?
El Paso del Ángel (ver mapa), también conocido como la Escalera al Cielo, es un atractivo turístico ubicado en el municipio de Santa Sofía, Boyacá, a aproximadamente 20 kilómetros de Villa de Leyva, pueblo a tres horas de Bogotá.
Actualmente calificado como la escalera colgante más larga de Colombia, este paso es una estrecha franja de tierra de 35 centímetros de ancho situada en la cresta de una montaña, rodeada por dos profundos abismos: por un lado, la Quebrada Guatoque, y por el otro, el Río Moniquirá.
El Paso del Ángel forma parte del Parque de Aventura Paso del Ángel, que ofrece una variedad de actividades extremas y de ecoturismo. Entre las experiencias destacadas se incluyen:
- Hamacas en el cielo: disfrutar de una vista panorámica suspendido a 60 metros de altura sobre la quebrada.
- Bicicross aéreo: recorrer un circuito de 300 metros de longitud sobre el cañón.
- Puentes colgantes y malla catamarán: atravesar los abismos con vistas impresionantes.
- ‘Canopy’ y ‘rappel’: descensos y vuelos que desafían la adrenalina.
- Senderismo: explorar 2 kilómetros de senderos a través de la montaña.
¿Qué hacer en Boyacá en tres días?
Día 1: Tunja – Paipa – Pantano de Vargas
- Tunja: visitar la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja y camina por el centro histórico, uno de los más antiguos de Colombia. Desayunar en una panadería local con caldo de costilla y arepa boyacense. En las afueras, ver el Puente de Boyacá, lugar clave en la independencia de Colombia.
- Paipa: almorzar en un restaurante junto al Lago Sochagota, conocido por sus platos de trucha y cabrito. Disfrutar de las aguas termales de Paipa, famosas por sus propiedades medicinales. Pasear por el lago en bicicleta o lancha.
- Pantano de Vargas: terminar el día visitando el Monumento a los Lanceros, una impresionante escultura conmemorativa de la Batalla del Pantano de Vargas. Dormir en Paipa o ir en la noche a Villa de Leyva para pasarla allí.
Día 2: Villa de Leyva y alrededores
- Recorrer su plaza principal empedrada, una de las más grandes de América Latina, y admira la arquitectura colonial.
- Visitar el Museo Paleontológico y el Museo del Fósil, que exhiben restos de animales prehistóricos.
- Conocer el Parque Arqueológico El Infiernito, observatorio solar muisca.
- Recorrer la Casa Terracota, una vivienda hecha completamente de barro.
- Si interesa la enología, hacer un tour en un viñedo cercano como Ain Karim.
- Cenar en el centro y disfruta del ambiente nocturno tranquilo y cultural del pueblo.
Día 3: Ráquira – Monguí o Lago de Tota (dependiendo de intereses)
Opción 1: Ráquira y Monguí (enfoque cultural y artesanal)
- Visita Ráquira, un pueblo famoso por su artesanía en barro y sus fachadas coloridas. Ideal para comprar recuerdos.
- Continuar hacia Monguí, pueblo patrimonio conocido por la fabricación artesanal de balones y su arquitectura colonial.
- Visitar el Puente Real de Calicanto y la Basílica Menor de Nuestra Señora de Monguí.
Opción 2: Lago de Tota y Playa Blanca (enfoque natural y paisajístico)
- Ir hacia el Lago de Tota, el segundo lago más grande de Sudamérica.
- Disfrutar de Playa Blanca, una playa de arena clara con aguas frías a más de 3.000 metros de altitud.
- Ideal para caminatas, picnic y actividades acuáticas como kayak o paseo en lancha.
¿Cómo se llama el pueblo más lindo de Boyacá?
El título del pueblo más lindo de Boyacá suele adjudicarse a Villa de Leyva, tanto por su arquitectura colonial impecablemente conservada como por su riqueza histórica, cultural y natural.
- Arquitectura colonial intacta: calles empedradas, casas blancas con balcones de madera y una plaza central que es una de las más grandes de América Latina.
- Patrimonio histórico: fundado en 1572, es Monumento Nacional desde 1954. Fue escenario de hechos históricos de la independencia.
- Atractivos turísticos únicos: Casa Terracota (una casa de barro habitable), el Museo Paleontológico, el Infiernito (observatorio muisca), viñedos, pozos azules, entre otros.
- Oferta cultural y gastronómica: restaurantes de cocina típica y gourmet, galerías de arte, festivales (como el Festival de Luces o el Festival Astronómico).
- Ambiente tranquilo y clima agradable: perfecto para caminatas, descanso o viajes en pareja y familia.