Pueblo muy visitado y cerca de Bogotá, en alerta por fiebre amarilla: famoso por piscinas

Viajes y turismo
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-04-18 15:19:28

Los viajeros desde la capital colombiana tienen la posibilidad de hacer un viaje que ahora es más rápido, pero con las precauciones del caso.

Así como hubo anuncios para los conductores en Bogotá, parece pertinente poner la lupa en un destino frecuente desde esta ciudad para revisar la mejor ruta hacia un lugar como Melgar, que está en la mira por la fiebre amarilla.

Ruta para llegar desde Bogotá hasta Melgar

El viaje de Bogotá hasta Melgar, en alerta por la fiebre amarilla, es de aproximadamente 116 kilómetros, con un tiempo estimado de trayecto entre 2 horas y 30 minutos a 3 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones de la carretera.

 

  1. Salida de Bogotá por la Autopista Sur (Avenida Boyacá o Calle 13): tomar la Autopista Sur desde el sur de Bogotá (por Soacha). Seguir las señales hacia Girardot / Ibagué.
  2. Paso por Soacha y Sibaté: esta zona suele tener tráfico pesado, especialmente en horas pico y festivos.
  3. Alto de Rosas y Silvania: comienza el ascenso y luego descenso por la vía al Sumapaz. Hay curvas, así que conducir con precaución.
  4. Fusagasugá: es una buena zona para hacer una pausa, comer algo o tanquear. Puedes tomar el desvío urbano o seguir por la variante para ahorrar tiempo.
  5. Chinauta y Boquerón: zonas de paso en descenso con hermosos paisajes. Atención a las cámaras de velocidad.
  6. Girardot (desvío opcional): poco antes de llegar a Melgar, se puede tomar la bifurcación hacia Girardot si desea desviarse o continuar derecho hacia Melgar.
  7. Llegada a Melgar: una vez entras a Melgar, hay señalización hacia hoteles, balnearios, y atracciones turísticas.

Se puede hacer el recorrido en carro particular o por medio de transporte público con la gran cantidad de buses que viajan hasta el reconocido municipio de Tolima, destacado por la cantidad de balneario y piscinas que tiene.

Cabe remarcar que el viaje se ha hecho más corto que hace algunos meses, cuando la cantidad de obras dificultaban el camino hacia ese destino.

 

¿Cuánto cuesta el transporte de Bogotá a Melgar?

El bus de Bogotá a Melgar vale entre 32.000 y 40.000 pesos, dependiendo la empresa a la que se acuda para ese servicio, la temporada en la que se compre y la disponibilidad que exista.

El precio del transporte de Bogotá a Melgar en autobús puede variar, pero basándose en la información del portal Pinbus es posible ofrecer el mencionado rango de valores para los viajeros.

Coomotor, TransPurificación y Cooveracruz son tres de las empresas de buses que van de Bogotá a Melgar, en horarios de salida desde las 2 de la mañana y con un amplio rango de oportunidades.

 

Algunas empresas ofrecen diferentes tipos de servicio (ejecutivo, preferencial) que pueden tener precios más altos. Además, es recomendable verificar los precios y horarios directamente en las páginas web de las empresas de transporte o en plataformas de venta de pasajes.

 

¿Qué se puede hacer para prevenir la fiebre amarilla?

Para prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por la picadura de ciertos mosquitos (principalmente ‘Aedes aegypti’ en zonas urbanas y ‘Haemagogus’ en áreas selváticas), es fundamental seguir una serie de medidas personales y comunitarias.

Vacunación de fiebre amarilla, la principal medida preventiva

 

La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva (más del 95  % de eficacia) y brinda protección de por vida con una sola dosis. En Colombia,  es gratuita en centros de vacunación autorizados y debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje a zonas endémicas, indicó el Ministerio de Salud.

Se recomienda para personas que viven en o viajan a zonas de riesgo (zonas tropicales y selváticas de Colombia, Brasil, África, etc.), niños mayores de 9 meses y en algunas áreas del país, que exigen la presentación del carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar.

Las zonas de riesgo incluyen partes de la Amazonía, Orinoquía, Sierra Nevada de Santa Marta, y algunos municipios del Chocó, Meta, Guaviare, Vaupés, Tolima y más. Bogotá, Medellín y otras ciudades grandes no están en zonas de transmisión activa, pero desde ellas se viaja frecuentemente hacia zonas endémicas.

Prevención de picaduras de mosquito

  • Usar repelente de insectos con DEET, IR3535 o picaridina.
  • Vestir ropa de manga larga, pantalones y sombreros, especialmente durante el día (los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla pican en ese horario).
  • Instalar mosquiteros y mallas en ventanas y puertas si se está en áreas endémicas.
  • Dormir con toldillo, especialmente si no hay aire acondicionado o si se está al aire libre.

 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Sigue leyendo