Pueblo con la mejor longaniza de Colombia, a 3 horas de Bogotá, tiene cascada y convento únicos

Viajes y turismo
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-09-05 17:02:06

Uno de los sitios perfectos para disfrutar cerca de la capital colombiana y aprovechar de primera mano un platillo que se ha convertido en manjar.

Desde la salida por la Autopista Norte de Bogotá es posible tomar la ruta hacia uno de los destinos que se ha catapultado por una de sus delicias gastronómicas, aunque tiene mucho más para ofrecer.

Si bien este lugar boyacense no tiene un certificado oficial para mostrarle al mundo, la delicia de un platillo lo convirtió en un referente entre los colombianos y lugar recomendado para los extranjeros. Eso sí, detrás tiene muchas otras bellezas para el turismo.

¿Cuál es el pueblo de Colombia con la mejor longaniza?

El pueblo universalmente reconocido en Colombia como la capital indiscutible de la longaniza es Sutamarchán (ver mapa), en el departamento de Boyacá.

Este municipio se ha ganado el título de ‘Capital de la Longaniza’, gracias a su tradición artesanal y el sabor inigualable de este embutido, que se ha transmitido de generación en generación.

La Feria de la Longaniza, celebrada en junio durante el festivo de San Pedro y San Pablo, atrae tanto a visitantes nacionales como internacionales, quienes tienen la oportunidad de recorrer carnicerías y restaurantes locales para degustar la longaniza en su máxima expresión. El evento incluye muestras gastronómicas que permiten comprobar por qué esta longaniza destaca tanto en sabor como en calidad.

La clave de su sabor reside en el secreto culinario de la región: la combinación del clima, la altitud y los métodos tradicionales de secado y adobo. Estas condiciones naturales y culturales hacen que la longaniza de Sutamarchán tenga una textura firme, sabor profundo y un aroma inconfundible.

Este embutido es preparado con carne de cerdo de alta calidad y acompañada con papa criolla y ají, perfecto para compartir.

¿Cómo llegar a Sutamarchán desde Bogotá?

El viaje de Bogotá a Sutamarchán en vehículo particular tiene una distancia aproximada de 140 a 171 kilómetros, tomando entre 2 horas  48 minutos hasta 3 horas 10 minutos, dependiendo del tráfico y las condiciones de la ruta.

Una de las rutas recomendadas es salir por la Autonorte y continuar por la ruta 55, pasando por municipios como Tunja, hasta desviarse hacia Chiquinquirá y luego hacia Sutamarchán.

El recorrido ofrece paisajes agrícolas típicos de Boyacá y pueblos coloniales, como una parada sugerida en Chiquinquirá, antes de seguir el camino a Sutamarchán .

En transporte público, sale desde el Terminal de Transporte Salitre en Bogotá para tomar un bus hacia Ráquira (o Villa de Leyva) en unas 3 horas 42 minutos, y luego tomar un taxi o bus local hasta Sutamarchán.

Sutamarchán, conocida como la Capital de la Longaniza, es ideal para una escapada gastronómica y cultural. Además de su deliciosa longaniza y festivales como la Tomatina, se pueden visitar atractivos como el Pozo Azul y el Convento de Santo Eccehomo.

¿Qué planes hay para hacer en Sutamarchán, Boyacá?

Sutamarchán, para hacer turismo en Boyacá, tiene una guía completa con opciones para todos los gustos, aparte de la gastronomía, pues cuenta con naturaleza, cultura y aventura:

  • Convento del Santo Ecce Homo: a unos 6 km del centro del pueblo, este convento fundado en 1620 es Patrimonio Nacional. Además de su relevancia histórica y arquitectónica, funciona como espacio para retiros espirituales, con un ambiente tranquilo y reflexivo
  • Tomatina: una divertida batalla con tomates se celebra cada junio, inspirada en la versión española. Se arrojan cerca de 30 toneladas de tomates a los participantes, acompañadas de eventos culturales, concursos y música.
  • Pozo Azul: piscinas naturales de agua cristalina ideal para relajarse rodeado de paisaje árido.
  • El Juraco del Diablo: cueva con olor a azufre, ubicada en la cordillera oriental.
  • Salto del Ermitaño: cascada pintoresca en la quebrada de Rivera.
  • Visita a fincas: también se pueden explorar fincas rurales, senderos, ruinas indígenas y miradores como Alto de Yuca o la Virgen de la Piedra.
  • Viñedo Ain Karim: a pocos minutos del casco urbano, ofrece recorridos, degustaciones y oportunidad de conocer el proceso del vino local.
  • Travesía Ciclística Suta Bike Challenge: evento deportivo con recorridos de 22 km (Reto Coyote) o 40 km (Reto Águila), además actividades culturales, gastronómicas y feria campesina

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Petro hizo clara advertencia a EE. UU. y más de uno quedó asustado: podría pasar pronto

Fútbol

¿Qué hacía James Rodríguez solo en la cancha al final de partido? Imagen despertó rumores

Sigue leyendo