Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Julián Fernández, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, fue tajante al hablar de la eficacia de la vacuna china que ha sido víctima de ‘fake news’.
El funcionario usó su cuenta de Twitter para acallar a los difusores de noticias falsas que han replicado comentarios sin mostrar ninguna evidencia científica que los respalde.
Por esto, Fernández publicó la tabla de lo que sería el primer estudio de eficacia de vacunas contra el COVID-19 en Colombia. Aunque aseguró que los análisis todavía se están terminando, fue claro al mostrar que la vacuna sí es eficaz contra la enfermedad grave por el coronavirus.
La tabla muestra que, de un análisis hecho en 290.801 personas vacunadas con Sinovac, solamente un 2 % contrajo el COVID-19 posteriormente y un 0,28 % de ese 2 % falleció por complicaciones ligadas a la enfermedad.
Por supuesto, ninguna vacuna (como cualquier medicamento) es eficaz en un 100 % de casos y pacientes. Muestra de ello es la propia tabla del análisis, en donde también se detalla que unos pocos vacunados con Pfizer (0,14 %) y AstraZeneca (0,07 %) se contagiaron, sufrieron complicaciones derivadas del virus y fallecieron.
En otro trino, Fernández escribió: “Estos son datos, no chismes. Sinovac es segura y efectiva”. Allí, compartió un estudio publicado en Uruguay acerca de la eficacia de Sinovac, con cifras de eficacia para reducir fallecimientos de hasta un 99 %.
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud agregó que “el mismo análisis” se está terminando en Colombia, aunque no aseguró cuándo será publicado enteramente.
El comité de expertos de la OMS recomendó la vacuna, que requiere dos dosis a intervalos de entre dos y cuatro semanas, para personas de 18 años o más.
Desde el pasado primero de junio, el biológico chino fue habilitado para ser usado en el dispositivo internacional Covax de distribución de vacunas anticovid en países de escasos recursos.
“El mundo necesita desesperadamente numerosas vacunas anticovid para hacer frente a las enormes desigualdades en todo el planeta”, declaró Mariangela Simao, subdirectora general de la OMS encargada del acceso a los medicamentos y a los productos sanitarios.
La eficacia de Sinovac para prevenir los casos de COVID-19 sintomáticos es del 57%, pero tiene una eficacia cercana al 100 % para evitar casos graves y hospitalizaciones en las poblaciones estudiadas, según estudios de la propia OMS.
Por su parte, el pasado 4 de mayo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) informó que revisará la vacuna de Sinovac para determinar si le otorga la autorización de comercialización en el viejo continente.
“La EMA evaluará el cumplimiento de la vacuna COVID-19 (Sinovac) inactivada con los estándares habituales de la Unión Europea en cuanto a eficacia, seguridad y calidad. Si bien EMA no puede predecir los plazos generales, debería llevar menos tiempo de lo normal evaluar una aplicación eventual debido al trabajo realizado durante la revisión continua”, manifestó en su momento la entidad, en un comunicado.
Estos son los trinos publicados por Julián Fernández, director de Epidemiología del Ministerio de Salud:
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo