Descubre las rondas del Pacífico: taller gratuito en Bogotá que conecta tradición y nuevas generaciones
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioInscríbete gratis en el taller que celebra el folclor del Pacífico y descubre por qué es vital preservarlo.
El taller gratuito “Jugando y Saltando con las Rondas del Pacífico, me voy recreando”, una iniciativa promovida por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en Bogotá, será realizado los días 23 y 30 de agosto de 2025. Esta propuesta se inserta en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, un evento dedicado a visibilizar y fortalecer las tradiciones dancísticas tanto locales como internacionales. El propósito principal del taller es fomentar la recuperación y promoción del patrimonio cultural inmaterial del Pacífico colombiano, a través de dinámicas de oralidad y manifestaciones corporales orientadas a públicos de diversas edades. La actividad tendrá lugar en La Casona de la Danza y estará liderada por la licenciada Ketty Valoyes, referente nacional en el ámbito de la danza tradicional y folclórica, según la fuente original.
La relevancia de este taller trasciende su valor recreativo. El folclor pacífico constituye una expresión vital de la diversidad cultural de Colombia, resultado de la convergencia de tradiciones afrodescendientes e indígenas. De acuerdo con la Revista Semana, la región Pacífica alberga formas culturales profundas donde la oralidad, el cuerpo y la música juegan un papel esencial en la transmisión de la identidad y la memoria colectiva. Diversas expresiones, como las rondas infantiles, los cantos y las danzas, han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que pone de relieve la urgencia de su preservación y difusión.
El contenido del taller incluye prácticas como la denominada “ronda El Pajarito”, concebida para estimular la memoria y potenciar la expresión corporal. Estas actividades no solo rescatan saberes ancestrales y fortalecen la motricidad —desarrollando habilidades como la lateralidad y la coordinación—, sino que también propician espacios de creatividad y cooperación intergeneracional. El Ministerio de Cultura de Colombia ha destacado en sus estudios la importancia de tales ejercicios folclóricos para la construcción del sentido de pertenencia y la resiliencia cultural ante los procesos de globalización, aspectos especialmente relevantes en contextos de conflicto social y desplazamiento interno.
Idartes, como entidad distrital dedicada a las artes en Bogotá, desempeña un papel crucial en la salvaguardia de las tradiciones regionales dentro de la capital, donde la migración interna alimenta una constante fusión de identidades. Su apuesta por estos talleres durante el Festival Bogotá Ciudad de Folclor refuerza el diálogo entre generaciones, permitiendo a niños y jóvenes familiarizarse con raíces culturales que podrían verse amenazadas por la modernización y el desarrollo urbano.
El liderazgo de Ketty Valoyes en esta propuesta aporta además un valor añadido de experiencia y legitimidad, garantizando que la transmisión de saberes se realice con autenticidad y profundo respeto por la tradición. Según una entrevista publicada por El Espectador, expertos coinciden en que la calidad humana y artística de la dirección incide directamente en el impacto social y cultural de estas iniciativas, que buscan mantener vigentes los saberes folclóricos en la vida urbana contemporánea.
Es pertinente remarcar el impacto positivo que generan estos eventos en los procesos de inclusión y visibilidad de las poblaciones afrodescendientes dentro de Bogotá. Tal como señala el Observatorio de Cultura Afro en Bogotá, iniciativas de este tipo estimulan el respeto intercultural y la construcción de una ciudadanía plural, elementos esenciales para la cohesión social en grandes centros urbanos.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo pueden inscribirse los interesados en el taller “Jugando y Saltando con las Rondas del Pacífico, me voy recreando”?La inscripción al taller es un aspecto vital para quienes desean participar activamente en el fortalecimiento del folclor colombiano en la capital. Según la fuente original, Idartes suele habilitar canales virtuales y presenciales para facilitar el acceso de la ciudadanía a sus programas culturales gratuitos, enfatizando la inclusión de públicos diversos. Por ello, los interesados deben estar atentos a las comunicaciones oficiales de Idartes, donde se publican periódicamente las convocatorias y los requisitos de inscripción para los eventos académicos y artísticos de su programación.
La información relativa a inscripciones suele encontrarse disponible en el sitio web oficial de Idartes y en sus redes sociales institucionales. Es recomendable acudir con antelación a la fecha del taller y revisar los cupos disponibles, ya que al tratarse de actividades gratuitas y de alto valor cultural, la demanda puede ser significativa en períodos previos a los festivales principales como el Bogotá Ciudad de Folclor.
¿Qué significa el término “patrimonio cultural inmaterial” y por qué es importante protegerlo?El patrimonio cultural inmaterial hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación, que son reconocidos por las comunidades como parte de su herencia cultural. Esto incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos y saberes vinculados a la naturaleza o el universo, de acuerdo a la definición de la UNESCO.
La protección del patrimonio cultural inmaterial es fundamental porque tales expresiones mantienen la identidad y la memoria de las comunidades a lo largo del tiempo. Su preservación fortalece la cohesión social, promueve el diálogo entre culturas y resiste procesos de homogeneización cultural y olvido, especialmente en entornos urbanos donde el riesgo de su pérdida es mayor debido a la migración, la globalización y los cambios tecnológicos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Entretenimiento
Famosa actriz acepta que sí le fue infiel a su esposo y confirma su separación: "Un desliz"
Nación
Reportan masacre en Mesitas del Colegio (Cundinamarca): van 3 muertos confirmados
Sigue leyendo