"Solo cosas maravillosas": el teatro que transforma el dolor en esperanza y abre diálogo sobre salud mental
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEl teatro se convierte en refugio emocional con “Solo cosas maravillosas”, la obra que desafía el estigma.
La propuesta teatral "Solo cosas maravillosas", presentada en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá el 24 de octubre de 2025, se destaca por su aproximación innovadora a la salud mental. En lugar de un enfoque clínico tradicional, la obra transita por una vía humanista y pedagógica, construyendo una narrativa en torno a un conferencista que, desde su niñez, crea una lista de razones para vivir. Esta acción pretende brindarle apoyo emocional a su madre en momentos de profunda tristeza, involucrando al público en una experiencia interactiva donde el simbolismo y la empatía posibilitan la resignificación del dolor (Fuente original).
La pieza se integra en una tendencia de las artes escénicas contemporáneas orientada a desterrar el estigma de los problemas de salud mental, promoviendo la participación del público como elemento transformador. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), estos espacios culturales con dinámicas participativas contribuyen a la creación de entornos seguros que favorecen la expresión emocional y el reconocimiento público del sufrimiento psicológico. De esta forma, la obra no solo propone un espectáculo, sino también un refugio comunitario destinado a fortalecer la resiliencia colectiva e individual.
La elección de Bogotá como escenario responde a una estrategia clara del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), que promueve el teatro como agente de educación afectiva y bienestar social. Un informe emitido por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2024 respalda esta mirada, ya que indica que proyectos artísticos que conjugan pedagogía y participación comunitaria muestran efectos positivos en la construcción de cohesión social y la prevención de trastornos mentales, especialmente entre jóvenes, población prioritaria para este evento.
El abordaje histórico de las problemáticas mentales en el arte ha transitado de la marginación y la patologización hacia una narrativa basada en la solidaridad y la expresión personal. La American Psychological Association (2022) subraya la importancia de la empatía y el diálogo abierto sobre el sufrimiento en el aumento del bienestar psicológico y en la disminución del aislamiento en personas con depresión. Obras como "Solo cosas maravillosas" reafirman el valor del arte como herramienta de visibilización y normalización del debate sobre la salud mental.
En el contexto bogotano, el teatro ha asumido un papel relevante como plataforma crítica y generadora de esperanza. Reportajes de El Espectador (2025) muestran cómo diferentes propuestas escénicas han abierto caminos de reflexión sobre asuntos tradicionalmente silenciados, consolidando al arte como agente dinámico en los procesos de cambio cultural y de fortalecimiento del tejido social y emocional de la ciudad.
La puesta en escena de "Solo cosas maravillosas" trasciende el ámbito cultural, posicionándose como una acción pedagógica que utiliza las prácticas vivas del arte para invitar a la sociedad a reevaluar su relación con el dolor, la vida y la esperanza. La iniciativa de Idartes articula, de este modo, un diálogo indispensable en tiempos actuales, normalizando la salud mental en la experiencia social urbana y promoviendo tanto el cuidado compartido como la participación ciudadana.
En síntesis, la obra se constituye como un ejemplo representativo de cómo el teatro puede funcionar como plataforma de educación, expresión y bienestar, reflejando así la convergencia entre las políticas culturales, los saberes científicos y las necesidades de salud emocional de las comunidades urbanas.
¿Cómo contribuye la participación del público en obras teatrales sobre salud mental a la reducción del estigma? En la experiencia de propuestas como "Solo cosas maravillosas", la participación activa permite que los espectadores no sean meros observadores, sino actores comprometidos dentro de la dinámica escénica. Esto posibilita que se identifiquen con el relato y comprendan las emociones presentadas, generando espacios de empatía y solidaridad. El involucramiento directo abre la oportunidad para compartir vivencias personales y resignificar creencias en torno al sufrimiento psíquico. Así, prácticas de este tipo favorecen el reconocimiento de la salud mental como parte de la vida cotidiana, colaborando en la eliminación de prejuicios y tabúes.
La creación de entornos seguros y participativos fomenta la confianza colectiva y reduce la autoexclusión que suelen enfrentar quienes atraviesan situaciones de malestar emocional. Siguiendo lineamientos de la OMS y políticas de Idartes reflejadas en la obra, la inclusión del público en la narrativa teatral expande la conversación social y convierte el teatro en un espacio donde se legitima y normaliza la conversación sobre el dolor y la esperanza.
¿Cuál es el rol del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en la promoción de la salud mental a través de la cultura? El Instituto Distrital de las Artes, conocido como Idartes, desempeña un papel estratégico en la integración de la cultura y el bienestar social. Su apuesta por el teatro como herramienta formativa se traduce en apoyar proyectos que no solo entretienen, sino que también educan y movilizan reflexión sobre temas sensibles como la salud mental. Al seleccionar obras que propician la participación comunitaria y la pedagogía emocional, Idartes ayuda a consolidar la cultura como un derecho y un recurso clave para la prevención de trastornos mentales.
Al centrar sus esfuerzos en públicos jóvenes y en la transformación de salas teatrales en espacios comunitarios, Idartes contribuye a la construcción de sociedades más solidarias y conscientes de la importancia de la salud mental. Mediante el apoyo a iniciativas como "Solo cosas maravillosas", fomenta una ciudad en la que la expresión artística es fundamental para el bienestar emocional y la cohesión colectiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Nación
"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado
Entretenimiento
Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas
Sigue leyendo