Maloka transforma la semana de receso en Bogotá: ciencia, cine y memoria para toda la familia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Maloka celebra la semana de receso con ciencia, arte y memoria: descubre experiencias imperdibles en octubre.

El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka, ubicado en Bogotá, presenta una propuesta educativa y cultural durante la semana de receso escolar del 4 al 13 de octubre de 2025, que se destaca por su enfoque integral al fomentar el conocimiento científico y nutrir la reflexión social entre sus visitantes. Con un programa cuidadosamente estructurado, Maloka busca acercar a públicos de todas las edades a experiencias donde la ciencia, la cultura y la memoria se entrelazan, marcando su posición como un referente en la divulgación del conocimiento en la ciudad. Entre las actividades más destacadas figura la exposición fotográfica Tejiendo Saberes: Narrativas rurales de la Vereda Fátima, así como la celebración del Festival de Cine Francés, ambos acontecimientos integrados bajo un mismo objetivo: promover la exploración y el aprendizaje en torno a la biodiversidad local y el universo estelar, según el artículo original.

La exposición Tejiendo Saberes constituye una colaboración con la Universidad de La Salle y se presenta como un espacio para la evocación del patrimonio natural y cultural de los cerros orientales de Bogotá, específicamente en la vereda Fátima, en la localidad de Santafé. Mediante la combinación de fotografía y recursos sensoriales, la muestra refiere a elementos identitarios como el monumento a la Virgen de Fátima, la avifauna local y las plantas históricamente cultivadas en la zona. Esta perspectiva ecocultural subraya, tal como lo puntualizan estudios de la Universidad Nacional de Colombia y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la importancia estratégica de los territorios rurales en contextos urbanos para la conservación de la biodiversidad y la preservación de prácticas comunitarias.

Paralelamente, Maloka enriquece la experiencia educativa con una galería de retos interactivos y laboratorios destinados a la infancia, donde se abordan conceptos de percepción y experimentación científica. Propuestas como el cuarto de Ames o el triángulo de Penrose, junto con actividades prácticas de robótica y exploración del mundo microscópico, reflejan el compromiso de la institución con una enseñanza basada en la vivencia directa, un método señalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su manual sobre educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En el marco del Festival de Cine Francés, se integran narrativas audiovisuales que abordan temáticas de memoria ancestral y educación, sumando a la programación una dimensión cultural plural. Según el Observatorio de Museos y Memoria de la Universidad de los Andes, estas estrategias refuerzan el carácter de los museos como lugares propicios para el diálogo intercultural y la construcción de memorias colectivas, elementos clave para la cohesión social en Colombia.

Este conjunto de actividades trasciende el entretenimiento, ya que facilita la alfabetización científica y ambiental desde edades tempranas, lo que según la UNESCO y UNICEF corresponde a una necesidad urgente ante desafíos globales como el cambio climático y las migraciones. Así, la experiencia en Maloka se traduce en una apuesta educativa que prepara ciudadanos críticos y comprometidos con el entorno. Además, la planificación cuidadosa de los horarios y la oferta de opciones para grupos familiares demuestra el interés del centro por derribar barreras de acceso, alineándose con los principios de inclusión y ampliación de públicos recomendados por la UNESCO y el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

¿Qué significa experimentación en el contexto de la educación científica? El término experimentación hace referencia, según el manual de la UNESCO, al método basado en la observación y práctica activa para comprender fenómenos científicos. En Maloka, este enfoque implica que los visitantes, especialmente los niños, aprenden ciencias mediante la manipulación de objetos, la resolución de retos visuales y la participación en actividades prácticas. Esto se traduce en una mayor retención del conocimiento y en el desarrollo de habilidades críticas, ya que se fomenta la comprensión a partir de la experiencia directa en lugar de la memorización teórica.

¿Por qué es relevante la memoria colectiva en espacios museísticos? La memoria colectiva, según el Observatorio de Museos y Memoria, representa el acervo de experiencias, conocimientos y tradiciones de una comunidad. En el contexto de museos como Maloka, su valorización es esencial para estrechar vínculos entre los visitantes y su entorno, promoviendo el sentido de pertenencia y fortaleciendo los lazos culturales. Al integrar actividades y exhibiciones que rescatan la memoria local y ancestral, se contribuye a la construcción social del conocimiento, un componente indispensable para enfrentar los retos de convivencia y sostenibilidad en sociedades contemporáneas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo

Bogotá

Operativo en San Victorino (Bogotá) para recuperar espacio público terminó con hallazgo de terror

Nación

Pesadilla para pasajeros en El Dorado por delicado enredo; Gobierno Petro, en el ojo del huracán

Sigue leyendo