Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La idea para 'La Octava Vida (para Brilka)' surgió de las historias que le contaba su abuela sobre su familia y los turbulentos acontecimientos del siglo XX.
Nino Haratischwili es una Voz Única en la Literatura Contemporánea. Nacida en Tiflis (Georgia) en 1983, es una escritora, novelista, dramaturga y directora de teatro alemana. Su obra, marcada por una profunda conexión con su herencia georgiana y su vida en Alemania, explora temas especialmente sensibles como la identidad, la historia, el amor y la pérdida.
Haratischwili escribe con fluidez en alemán y georgiano, lo que enriquece su obra con una perspectiva multicultural única. La autora ha reconocido la influencia de grandes escritores como Tolstói, Dostoievski y Johann Wolfgang von Goethe en su obra.
Ella comenzó a escribir “La Octava Vida (para Brilka)” cuando tenía apenas 25 años, convirtiendo la novela en un proyecto que la acompañó durante varios años. La idea para “La Octava Vida (para Brilka)” surgió de las historias que le contaba su abuela sobre su familia y los turbulentos acontecimientos del siglo XX.
Haratischwili es una activista cultural y social, y utiliza su plataforma para abordar temas importantes como la inmigración y los derechos humanos. Reconocimientos y premios:
* Premio Anna Seghers: Uno de los premios literarios más prestigiosos de Alemania, que reconoce a jóvenes autores con una obra prometedora.
* Carl Zuckmayer Medal: Este premio honra a escritores que han hecho contribuciones significativas a la cultura alemana.
* Nominación al Booker Prize: En 2020, “La Octava Vida (para Brilka)” fue nominada al prestigioso Booker Prize, uno de los premios literarios más importantes del mundo en lengua inglesa
La autora ha expresado su admiración por la capacidad de la literatura para conectar a las personas a través del tiempo y el espacio.
“La Octava Vida (para Brilka)” es una obra maestra que merece ser leída y releída. Es, sin lugar a dudas, el “Cien años de soledad” de la literatura georgiana. Nino Haratischwili nos trae un caudaloso relato que abarca casi un siglo, desde los albores de la Revolución Rusa hasta la Berlín contemporánea.
A través de la voz de Niza, la biznieta de Stasia, somos testigos de una saga familiar que se entrelaza con la historia de Europa, revelando las cicatrices profundas que dejan las guerras, las revoluciones y los totalitarismos.
La novela se inicia con Stasia, una joven soñadora que anhela un futuro más allá de los confines de su pequeña ciudad. Sin embargo, el estallido de la Revolución Rusa la arrastra a un torbellino de acontecimientos que cambiarán el curso de su vida y la de sus descendientes.
Cada generación de mujeres de la familia Iachi se enfrenta a desafíos únicos, desde las convulsiones de la guerra civil hasta la opresión del régimen soviético. Haratischwili logra crear personajes inolvidables, mujeres fuertes y resilientes que luchan por preservar su humanidad en medio de la barbarie. Stasia, la soñadora; Niza, la atormentada por el pasado; y Brilka, la rebelde, son solo algunos de los rostros que nos acompañan en este viaje emocional. A través de sus ojos, somos testigos de la complejidad de la condición humana, de la capacidad de amar y odiar, de perdonar y olvidar.
La novela trasciende la mera anécdota familiar para convertirse en un fresco histórico que refleja los grandes acontecimientos del siglo XX.
Haratischwili nos sumerge en la atmósfera de la Rusia zarista, en la brutalidad de la guerra civil, en el terror del stalinismo y la esperanza de la reconstrucción de Europa. La autora no elude los temas más oscuros, como el antisemitismo, el genocidio y la violencia de género, pero lo hace con una sensibilidad y una honestidad que conmueven.
La obra de Haratischwili revela una profunda deuda con los grandes clásicos rusos, como Tolstói y Dostoievski, así como con la literatura alemana del siglo XX. La autora combina la épica de los grandes relatos históricos con la intimidad de las novelas sicológicas, creando un estilo narrativo rico y envolvente. Su prosa, a la vez poética y precisa, nos transporta a otros tiempos y nos hace sentir parte de la historia.
“La Octava Vida (para Brilka)” es mucho más que una novela familiar. Es un llamado a la memoria, una invitación a reflexionar sobre el pasado y sus consecuencias en el presente. Haratischwili nos recuerda que la historia no es un conjunto de hechos aislados, sino un tejido complejo en el que nuestras vidas están inextricablemente ligadas a las de nuestros antepasados.
Esta novela nos invita a cuestionarnos sobre la identidad, la herencia, el amor y la pérdida. ¿Cómo nos define nuestro pasado? ¿Podemos escapar de las sombras de nuestros antepasados? ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen al leer “La Octava Vida (para Brilka)”.
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Conductor que provocó muerte de motociclistas tendría historial en ilegal práctica en Bogotá
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Hassam renunció a '¿Qué hay pa’ dañar?', de RCN por dolorosa razón: "Esperando noticias"
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Sigue leyendo