Qué significa 'sapoperro' en Colombia: palabra esconde más de lo que se quiere decir

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 10 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-04-03 14:20:47

Ha tomado cada vez más protagonismo en las conversaciones, en particular de los jóvenes, que la han asimilado y quizás no saben su realidad.

En medio de los comentarios diarios en Colombia, hay un término que no pasa desapercibido por lo llamativo, pues es un insulto que surgió de la cultura popular y ha tomado cada vez más reconocimiento.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Parche Ilustrado (@elparche.ilustrado)

¿Cuál es el significado de la palabra ‘sapoperro’?

La expresión ‘sapoperro’ es para alguien entrometido y despreciable, pues es un insulto colombiano que combina dos términos con significados arraigados en la cultura popular. Para comprender su uso, es necesario analizar sus componentes:

  • Sapo: en Colombia, sapo se refiere a una persona entrometida, chismosa o que delata a otros.
  • Perro: puede tener diversas connotaciones, pero en este contexto, se utiliza para denotar a alguien despreciable o de baja reputación.

Es común en muchos países de Latinoamérica usar la palabra ‘perro’ como una forma de insultar a alguien, ya que en algunas culturas, el perro ha sido históricamente considerado un animal que vive de manera desordenada, y a menudo es utilizado para describir a alguien traidor, rastrero o grosero.

Al combinar las dos palabras, ‘sapoperro’ se refiere a alguien que es un delator o chismoso, pero además tiene una actitud baja, despreciable o rastrera. Es una mezcla de traición y desprecio, y se utiliza para denotar a alguien que no solo tiene la costumbre de meterse en asuntos ajenos, sino que además actúa de una manera ruin o desleal.

A pesar de que es un insulto bastante fuerte, en algunas ocasiones se puede escuchar ‘sapoperro’ entre amigos de manera jocosa o sarcástica, como parte de una broma o en situaciones de conflictos menores. Es una forma de señalar a alguien que ha hecho algo que se considera inapropiado o desleal, pero con un toque de humor en algunos casos.

En la cultura urbana colombiana, el término también se ha popularizado en canciones, memes y en el lenguaje digital como una forma de expresión emocional o para enfatizar la traición de alguien en situaciones cotidianas.

¿Cuáles son los refranes más comunes de Colombia?

Los refranes en Colombia son una parte fundamental de la cultura popular y de la sabiduría cotidiana. Estos refranes, que se transmiten de generación en generación, reflejan lecciones de vida, valores, situaciones comunes y la forma en que los colombianos ven el mundo.

  • “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”: advierte sobre la importancia de estar siempre alerta y no dejar que las oportunidades se escapen. Si uno no actúa con rapidez o no está atento, las cosas pueden salirse de control.
  • “El que mucho abarca, poco aprieta”: enseña que si se intentan hacer demasiadas cosas a la vez, es probable que no se haga bien ninguna. Es mejor enfocarse en una sola cosa y hacerla bien.
  • “No hay mal que por bien no venga”: transmite la idea de que incluso las situaciones difíciles o negativas pueden traer algo positivo o una lección importante.
  • “Al que madruga, Dios lo ayuda”: es una expresión que valora la puntualidad, el trabajo temprano y el esfuerzo. Se cree que las personas que comienzan su día o sus actividades con antelación tienen mayores oportunidades de éxito.
  • “A quien le caiga el guante, que se lo chante”: se utiliza cuando alguien se siente identificado con algo que se dice, especialmente en situaciones que involucran crítica o reproche. Es como decir: “si te queda el comentario, es para ti”.
  • “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”: habla sobre la importancia de rodearse de buenas personas o aliados. Si te asocias con quienes tienen buenos valores o posición, te beneficiará.
  • “De tal palo, tal astilla”: se utiliza para referirse a cuando los hijos se parecen a sus padres, ya sea en su carácter, actitudes o apariencia.
  • “Más vale tarde que nunca”:  dice que aunque algo se haga tarde, siempre es mejor intentarlo que no hacerlo. Es un recordatorio de que no hay que dejar pasar oportunidades, aunque lleguen con retraso.
  • “La curiosidad mató al gato”: es una advertencia sobre los riesgos de ser demasiado curioso o de meterse en asuntos que no nos conciernen. La curiosidad excesiva puede traer consecuencias no deseadas.
  • “El que no arriesga, no gana”: motiva a tomar riesgos calculados para lograr algo grande. Si no se atreve a dar un paso hacia lo desconocido, nunca alcanzarás los objetivos.
  • “A cada marrano le llega su Nochebuena”: se usa para decir que tarde o temprano, todos enfrentan las consecuencias de sus actos, ya sea que se trate de una acción buena o mala.
  • “La gallina de los huevos de oro”: hace referencia a algo o alguien que produce constantemente algo valioso, pero si no se cuida correctamente, puede perderse o agotarse lo que ofrece.
  • “Lo que se da no se quita”: refleja la idea de que si se ofrece algo de manera desinteresada, no se debe pedir a cambio ni arrepentirse de lo que se ha dado.
  • “A caballo regalado no se le mira el colmillo”: enseña a no ser exigentes o críticos con los regalos que se reciben, ya que son un gesto de buena voluntad. Si algo es gratis, no se deben quejar de sus defectos.
  • “Dime con quién andas y te diré quién eres”: refleja la idea de que las personas con las que se rodea influyen en el comportamiento y en la forma en que es percibido por los demás.
  • “Cuando el río suena, piedras trae”: habla de que los rumores o las habladurías a menudo tienen algo de fundamento. Si se habla mucho de algo, probablemente haya algo de verdad en ello.
  • “En boca cerrada no entran moscas”: es una advertencia sobre la importancia de pensar antes de hablar. A veces, es mejor callar para evitar problemas o malentendidos.
  • “El que pide, siempre tiene”: destaca que aquellos que piden o solicitan ayuda de manera sincera o adecuada, suelen obtener lo que necesitan.
  • “Zapatero a tus zapatos”: aconseja a las personas que se concentren en lo que saben hacer mejor, sin meterse en lo que no les corresponde o lo que no conocen.

¿De dónde vienen los dichos y refranes de Colombia?

Los dichos y refranes de Colombia tienen raíces profundas en la cultura popular del país, y muchos de ellos provienen de la sabiduría popular transmitida de generación en generación.

Estos refranes son una forma de expresión oral que refleja el carácter, la idiosincrasia, las tradiciones y el sentido común de los colombianos, y su origen está estrechamente relacionado con factores históricos, sociales, culturales y regionales.

  • Indígenas: los pueblos indígenas que habitaron y habitan Colombia, como los Muiscas, Taironas o Zenúes, también contribuyeron a la creación de dichos y refranes. Estos refranes y expresiones estaban fuertemente ligados a la naturaleza, la cosmovisión indígena y sus rituales. Por ejemplo, muchas frases reflejan su relación con los animales, el ciclo de la agricultura y el respeto hacia el entorno natural.
  • Afrocolombianos: la llegada de los africanos esclavizados a Colombia dejó una huella importante en la cultura popular, incluida la creación de refranes y dichos. Las comunidades afrocolombianas, especialmente en la región del Pacífico y la Costa Caribe, aportaron con su sabiduría oral, que muchas veces se expresa a través de refranes que tocan temas de vida cotidiana, resistencia, y relaciones familiares y comunitarias.
  • Herencia española: durante la colonización española, muchas de las tradiciones y expresiones de la cultura española se fusionaron con las de los pueblos indígenas y africanos. Muchas de las frases populares provienen del folklore europeo, particularmente de los refranes castellanos. A lo largo de los siglos, estas expresiones se adaptaron a las particularidades colombianas y fueron modificadas para reflejar las costumbres locales.
  • Influencia de naturaleza y entorno: los refranes colombianos a menudo reflejan la relación estrecha entre los habitantes del país y la naturaleza. Las distintas regiones geográficas, como la Amazonía, los Andes, la zona caribeña y la Costa Pacífica, tienen su propia flora, fauna y características que influencian los dichos populares. Así, frases como “El que siembra vientos recoge tempestades” o “A cada marrano le llega su Nochebuena” se refieren a las leyes naturales y las consecuencias de las acciones.
  • Influencia de medios de comunicación: aunque los dichos y refranes tradicionales se originan principalmente en la oralidad, los medios de comunicación y la televisión también han contribuido a la difusión y adaptación de ciertas expresiones. Programas como los novelones o series como “La Rosa de Guadalupe” y los chistes de comediantes también han promovido refranes que se han convertido en parte del habla cotidiana.

El uso de dichos es una forma de mantener viva la sabiduría popular y de conectar a las generaciones actuales con las tradiciones y conocimientos del pasado.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo