Caldas celebra: fiestas, cultura y turismo de naturaleza iluminarán el puente festivo de octubre
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDel 11 al 13 de octubre, Caldas vibrará con fiestas, cultura y turismo de aventura ¡descubre todo lo que te espera!
Caldas se prepara para ofrecer una agenda vibrante durante el puente festivo del 11 al 13 de octubre, en la que convergen fiestas tradicionales, eventos culturales y propuestas de turismo de naturaleza. La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, Tania Echeverry Rivera, afirmó que estas celebraciones no solo enriquecen la experiencia de los visitantes, sino que también representan una estrategia para fortalecer la cohesión social y dinamizar la economía regional.
Las festividades abarcan diferentes localidades y tradiciones. Entre ellas, destaca la XXVIII Fiesta de la Cabuya y del Paisaje Cultural Cafetero en Aranzazu, del 4 al 13 de octubre, que celebra la cultura cafetera, patrimonio de la región. Chinchiná acoge los Carnavales del Café 2025 entre el 7 y el 12 de octubre, mientras que La Dorada vivirá el 12º Carnaval del Río y del Sol del 9 al 13 de octubre, una cita que realza los recursos hídricos y la identidad local. Salamina tendrá el pregón de la XXIV Noche del Fuego y el IV Reinado Nacional del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, además del evento gastronómico "Sabores de Caldas" los días 11 y 12 de octubre. Otras celebraciones relevantes incluyen las Fiestas de la Selva y el Civismo en Samaná, las Fiestas de la Arriería en Neira y Pensilvania, y los aniversarios de Aguadas y Pácora.
Manizales, por su parte, conmemora su cumpleaños número 176 entre el 8 y el 13 de octubre, sumando a la atmósfera festiva en todo el departamento. Estas actividades fortalecen la identidad local y favorecen el intercambio cultural en comunidades urbanas y rurales.
El turismo de aventura completa la oferta de Caldas con variedad de opciones que aprovechan su diversidad geográfica. El parapentismo en municipios como Risaralda y La Merced permite apreciar los paisajes montañosos desde el aire, mientras que el río La Miel es elegido para deportes acuáticos como el rafting y el bodyrafting. En el embalse Amaní y la cascada El Bosque, se practica el torrentismo, y los senderos de Victoria y La Dorada son ideales para el trekking y el avistamiento de aves, enriqueciendo la conexión de residentes y visitantes con la naturaleza.
Según Tania Echeverry Rivera, la apuesta por fortalecer el turismo y las celebraciones tradicionales no solo impulsa la economía, sino que también contribuye a la preservación de tradiciones y la visibilización del patrimonio natural y cultural. Este esfuerzo conjunto sitúa a Caldas como un ejemplo de desarrollo sostenible, donde las fiestas y el turismo se han convertido en herramientas clave para el progreso y la integración de las subregiones.
En cuanto a la información sobre estos eventos y actividades, la confianza en fuentes reconocidas es fundamental. Así lo señala el analista Raúl Sohr, quien plantea que la credibilidad de una noticia depende en gran medida de la autoridad de la fuente, lo que subraya la importancia de la verificación rigurosa para transmitir un panorama fiel de las celebraciones y su impacto.
¿Qué municipios de Caldas destacan por sus celebraciones tradicionales?
Entre los municipios de Caldas sobresalen Aranzazu, Chinchiná, La Dorada, Salamina, Samaná, Neira, Pensilvania, Aguadas, Pácora y la capital, Manizales, que organizan festividades representativas de la cultura, la agricultura y la historia local. Estas celebraciones permiten a los visitantes conocer las raíces del departamento y son el motor de convivencia y orgullo para las comunidades, fortaleciendo la tradición oral y la identidad territorial.
El desarrollo de estas fiestas es resultado del compromiso entre autoridades locales, organizaciones y ciudadanos. Su programación propicia encuentros intergeneracionales y la puesta en valor del paisaje y las prácticas culturales, reafirmando el papel de Caldas como guardián del Paisaje Cultural Cafetero y la riqueza de su folclore.
¿Qué significa “aviturismo” y por qué es relevante en Caldas?
El término “aviturismo” hace referencia al turismo dirigido a la observación de aves en su entorno natural. Esta práctica ha cobrado especial relevancia en Caldas debido a la alta biodiversidad de especies que alberga el departamento, lo cual convierte la región en un destino predilecto para aficionados y expertos en ornitología.
El impulso del aviturismo no solo genera oportunidades económicas para las comunidades locales, sino que fomenta una actitud de conservación ambiental. A través de rutas como la Montaña Bella Vista y la Charca de Guatinocito, los visitantes pueden experimentar el contacto directo con la riqueza natural de Caldas, lo que refuerza el turismo sostenible como pilar fundamental del desarrollo regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Economía
Cuáles son las carreras peor pagadas, pero que la mayoría de jóvenes estudian en Colombia
Mundo
Trágico accidente en un centro comercial: bebé de 7 meses murió al caer de un segundo piso
Sigue leyendo