¿Por qué se celebra el Día del Señor de los Milagros? Historia de esta fecha católica

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.

Visitar sitio

El Señor de los Milagros de Buga es una festividad católica en Colombia, que atrae a devotos el 14 de septiembre, honrando su poder milagroso y fe.

El 14 de septiembre, se celebra la “Fiesta del Señor de los Milagros”, una celebración católica en la que los feligreses asisten a distintas actividades religiosas como misas y procesiones por distintos lugares en los que se venera al Señor de los Milagros. Precisamente uno de los sitios más distintivos de esta celebración es Buga, en el Valle del Cauca.

Pero, ¿por qué se celebra esta festividad religiosa y qué tiene que ver con Buga? Esta es la historia de origen de la veneración al Señor de los Milagros.

Por qué se celebra el Señor de los Milagros de Buga

La historia del Señor de los Milagros se remonta al año 1580, cuando cuando una anciana indígena de Buga que trabajaba como lavandera, ahorró 70 reales, los cuales se los entregaría al párroco de su caserío para comprar un crucifijo. Precisamente en ese momento, pasó un hombre, padre de familia honrado. Él iba llorando porque lo iban a meter a la cárcel, ya que debía 70 reales y no tenía los medios para pagarlos. Ante esto, ella se conmovió y le dio su dinero al hombre, quien la bendijo por haberlo ayudado en tan difícil situación.

(Lea también: Asunción de la Virgen María: qué significa, por qué se celebra y cuál es la fecha oficial)

Días después, cuando la mujer se encontraba lavando junto al río Guadalajara, un crucifijo fue arrastrado hasta ella por la corriente del agua. Ella lo tomó, lo llevó a su casa con mucho fervor y le hizo un pequeño altar en una caja de madera.

Una noche escuchó golpes en el lugar donde guardaba la imagen y se sorprendió al ver que el Santo Cristo y la caja habían crecido notablemente. La mujer le avisó al párroco de la Iglesia y a algunas personas del pueblo, quienes al verlo y saber que la señora no tenía manera de obtener un crucifijo de ese tamaño, entendieron que efectivamente se trataba de un milagro.

Los devotos empezaron a quitarle pedazos a la imagen para llevarlos con ellos y terminaron por deteriorarlo, hasta que un visitador especial ordenó quemarlo. Ante esto, la imagen en llamas no se hizo cenizas, sino que empezó a sudar tanto que los vecinos fueron llevando algodones como reliquias para así obtener curaciones.

Después de esto, la gente empezó a tener más devoción con este milagro, por lo que llegaban peregrinos de distintos lugares a visitarla, de manera que los enfermos obtuvieron curación y los necesitados tuvieron beneficios.

El ranchito de la anciana se convirtió en un sitio de reunión y se le dio el nombre de la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, lugar que se mantiene hasta la actualidad.

Este sitio es muy importante para la religión católica, ya que es un lugar de peregrinación en Colombia y América Latina. Cada año, miles de personas la visitan para orar y hacer promesas al Señor de los Milagros.

(Vea también: Cumpleaños de Bogotá; le contamos cómo se originó esta fecha y por qué se celebra)

*Este artículo fue escrito y curado por el equipo de Robby Bienestar con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Sigue leyendo