Por qué los colombianos dicen "me regala" al pedir algo así no sea gratis: revelación incómoda

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-07-15 18:07:26

Las conversaciones tienen muy marcada esa costumbre que a los ojos de cualquier persona desde el exterior es engorrosa y muchas veces mal vista.

Los colombianos tienen gestos reveladores y uno de ellos es una expresión que tiene una particular interpretación desde hace mucho tiempo, además de que viene arraigada a la cultura popular.

El uso de la frase “me regala” para pedir algo en Colombia, así no sea una solicitud gratuita sino quizás solo un favor, tiene una huella sobre la que vale la pena ahondar y sobre la que un historiador hizo referencia.

¿Cómo nació la costumbre de decir “me regala” en Colombia para pedir algo?

La tendencia de los colombianos a solicitar “regaladas” las cosas para pedirlas se relaciona con costumbres históricas, contexto económico y formas de comunicación cultural. En Colombia, “me regala un tinto” no implica recibir algo gratis, sino usar el verbo “regalar” como forma cortés de pedir un servicio, algo que en otros contextos suena confuso. Esta fórmula verbal suave evita exigir, dando un tono amable a la solicitud.

Históricamente, algunos expertos opinan que esta forma de hablar tiene raíces en formas serviles de la época colonial española, donde pedir con humildad era señal de cortesía . En la práctica cotidiana, ir a una tienda y pedir “regaladas” implica buscar un pequeño beneficio extra o una rebaja, aprovechando la disposición del vendedor.

“El regáleme es una forma cortés de pedir algo, una forma indirecta que evita el carácter exigente o impositivo. Seguramente viene de esas formas serviles de la Colonia española”, explicó una columna de opinión del diario El Comercio de Ecuador.

De hecho, el experto del mencionado diario va más allá al recordar que hay personas en posición de autoridad que utilizan esta expresión para llevar a cabo una orden, lo que parece más irónico si se tiene en cuenta la intención original del verbo.

“En cada acto de pedir regalado hay una actitud de sumisión, falsa o verdadera, según quien lo solicite o según quien conceda el regalo. Si se tiene una posición social más alta, es una concesión que se hace hacia el débil cuando se le dice ‘regáleme’. Sabemos que es mentira lo que se dice. No se pide, sino se exige desde una posición de poder o autoridad. Cuando alguien de menor posición que pide regalo es verdad. Está haciendo un ruego, pide una limosna y reconoce su condición inferior”, indicó.

Aunque desde fuera puede percibirse como tacañería, en el contexto colombiano este comportamiento también refleja astucia financiera, muy arraigada en los regateos y la cultura de ‘ñapa’, recibir algo extra como cortesía o recompensa por la lealtad del cliente. Así, todo es parte de una huella histórica que es única.

¿Por qué surgió el hábito de pedir la ñapa entre los colombianos?

La práctica de pedir la ñapa en Colombia proviene de una tradición ancestral que mezcla influencias quechuas, coloniales y de comercio popular. La palabra ñapa viene del quechua yapa, que significa “ayuda” o “aumento”. Durante la época precolombina e incaica, yapa se refería a un extra otorgado tras una transacción; con la colonización española, este concepto se integró a la cultura comercial latinoamericana.

En el contexto de las plazas y tiendas de barrio, pedir ñapa se consolidó como práctica de fidelización: al adquirir productos, los compradores esperaban un pequeño obsequio (una fruta adicional, una galleta, etc.), y así se fortalecía la relación entre ambos. 

Esta costumbre popular se extendió por tradición oral, transmitida de generación en generación, y se mantuvo incluso frente al crecimiento de los supermercados.

Así, la ñapa simboliza más que un obsequio: es una estrategia de agradecimiento, una muestra de cortesía comercial y un vínculo emocional entre vendedor y cliente. Aunque hoy tiende a disminuir, aún representa un rasgo distintivo de la cultura popular colombiana.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo