De salvavidas certificados a ciudades verdes: así transforman Palestina y Villamaría su calidad de vida

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Palestina y Villamaría refuerzan seguridad, turismo y obras urbanas con alianzas y acciones concretas.

El municipio de Palestina ha puesto en marcha una serie de acciones concretas para fortalecer su infraestructura, seguridad y cohesión social, demostrando una apuesta integral por el desarrollo local. Destacan especialmente iniciativas ligadas a la formación en salvamento acuático, la respuesta inmediata ante emergencias meteorológicas, campañas de seguridad vial y proyectos urbanos que impactan directamente en la vida cotidiana de la población. Todas estas intervenciones, coordinadas entre la Alcaldía, entidades regionales y organizaciones comunitarias, evidencian una estrategia sostenida de articulación interinstitucional que prioriza el bienestar y la prevención.

En materia de seguridad turística, la Alcaldía de Palestina, en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), formó a 55 personas del municipio en salvamento y rescate acuático. Este proceso, que incluyó la colaboración de la Policía de Turismo y la Corporación Cívica Vecinos de Santágueda, no solo incrementó las capacidades laborales de los asistentes sino que también estableció nuevas garantías para la seguridad de los visitantes que frecuentan piscinas municipales. Según la propia Alcaldía, la certificación de estos actores es el resultado de un modelo de trabajo coordinado que multiplica la efectividad en la atención de emergencias, un aspecto vital en territorios que apuestan al turismo como motor económico.

El respaldo del Sena fue determinante, dado su prestigio en la formación técnica y en la generación de competencias laborales certificadas. La importancia de reforzar la prevención y la seguridad en espacios acuáticos cobra mayor peso si se considera el crecimiento del turismo nacional e internacional en Colombia. Por su parte, la experiencia reciente con un vendaval que afectó a la vereda La Plata, parcialidad Ambacheque, pone de relieve la capacidad de respuesta temprana del gobierno local. De acuerdo con la Alcaldía, la entrega oportuna de materiales de construcción posibilitó la rápida reparación de los techos dañados, disminuyendo así, de manera significativa, los riesgos en salud y condiciones de vida para familias indígenas afectadas.

En el ámbito de la seguridad vial, la campaña “Primero el Peatón”, desarrollada con motivo del Día del Peatón y liderada por el equipo de Tránsito municipal, buscó crear conciencia sobre la protección del transeúnte y la importancia de una convivencia armoniosa en el espacio público. Referencias de la Organización Mundial de la Salud destacan que la educación ciudadana y el cumplimiento de normas repercuten directamente en la disminución de accidentes y lesiones viales, validando así la pertinencia de este tipo de intervenciones locales.

Mientras tanto, el municipio vecino de Villamaría avanza en obras públicas emblemáticas, intensificando la colaboración entre alcaldías y la gobernación de Caldas. La modernización del alumbrado en la vía Panamericana, que contempla la instalación de postes y luminarias LED, es un ejemplo palpable de la apuesta por una infraestructura urbana más segura, eficiente y sostenible, tal como lo indican informes del Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Agencia Internacional de Energía.

Adicionalmente, el “Parque de las Flores”, promovido desde 2011 pero ahora impulsado tras acuerdos recientes, refleja una visión de ciudad que integra la recreación, educación ambiental y promoción de la agricultura urbana, tres elementos que la planificación urbana contemporánea considera esenciales para incrementar calidad de vida y fortalecer la identidad colectiva. Finalmente, la próxima realización de la VillaRun 2025 en Villamaría, combinando rutas de asfalto y montaña, apunta a consolidar al municipio como destino de turismo activo y salud, alineándose con las directrices nacionales de turismo sostenible y promoción de la actividad física.

En su conjunto, estas acciones en Palestina y Villamaría ofrecen una panorámica de gestión pública eficaz, enfoque territorial multisectorial y proyección hacia retos futuros, marcando la diferencia en la atención de emergencias, la promoción del turismo seguro y el incremento de infraestructuras resilientes y modernas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la formación en salvamento acuático en municipios turísticos?

La formación en salvamento acuático es crucial en municipios turísticos porque aumenta la seguridad para residentes y visitantes en zonas de piscinas y cuerpos de agua. En Colombia, el crecimiento del turismo nacional e internacional ha traído consigo una mayor exposición a riesgos acuáticos, por lo que contar con personal capacitado es vital para la prevención de accidentes y fallecimientos, además de aportar tranquilidad a quienes frecuentan estos espacios.

Otra razón fundamental es que dicha formación mejora la calidad de los servicios turísticos ofertados, posicionando al municipio como un destino responsable y competitivo. Los cursos con aval institucional, como los brindados por el Sena, ofrecen además ventajas laborales a los participantes y garantizan estándares internacionales en gestión de emergencias, factor cada vez más valorado por el sector turístico.

¿Qué beneficios aporta la modernización del alumbrado público con tecnología LED?

La modernización del alumbrado público mediante tecnología LED, como la ejecutada en Villamaría, permite reducir significativamente el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce en ahorros económicos y menor impacto ambiental para el municipio. Según informes del Ministerio de Minas y Energía, estos sistemas optimizan la eficiencia energética al requerir menos mantenimiento y tener mayor durabilidad que los tradicionales.

Adicionalmente, la mejora de la iluminación incide directamente en la percepción de seguridad ciudadana y en la reducción de accidentes de tránsito, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida en áreas urbanas y rurales. Los proyectos de alumbrado público moderno son, por tanto, pieza clave en procesos de urbanización sostenible y modernización territorial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Sigue leyendo