El arte rompe barreras en Manizales: obras colombianas llegan a las comunas para transformar comunidades

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El arte sale del museo: réplicas de obras icónicas llegan a las comunas de Manizales para transformar comunidades.

La reciente entrega de una selección iconográfica, compuesta por dibujos, grabados, fotografías, pinturas, serigrafías y esculturas por parte del Museo de Arte de Caldas (MAC) a las casas de la cultura de Manizales significa un paso fundamental hacia la descentralización del arte y la democratización de la cultura. Esta acción busca crear una interacción directa entre las obras y las comunidades, brindando a públicos históricamente marginados una oportunidad única de experimentar el arte fuera de los espacios museales tradicionales. Como resultado, la iniciativa establece un puente entre el patrimonio artístico y la vida cotidiana, promoviendo un acceso más equitativo y participativo al mundo cultural local.

Catalina Gómez, directora del Departamento de Educación y Promoción del MAC, ha subrayado la urgencia de llevar el arte a las comunas, ofreciendo así más posibilidades de democratización cultural. Dadas las restricciones de conservación y seguridad para trasladar piezas originales, el museo ha optado por réplicas de alta calidad que son acompañadas por materiales didácticos y formación para gestores culturales locales. Este modelo pedagógico, basado en la mediación cultural, apuesta por que la comunidad no solo contemple el arte, sino que lo analice y haga propio, una perspectiva que, según el sociólogo Jesús Mantecón, puede fortalecer el sentido de apropiación y pertenencia a través del arte público y comunitario (Mantecón, 2020).

Según Gabriel Barreneche, presidente de la junta directiva del MAC, las réplicas se exhiben en pendones informativos que explican con rigor las técnicas artísticas presentadas, desde grabado hasta serigrafía. Estas herramientas permiten la creación de talleres y actividades didácticas en las casas de la cultura, alineándose con tendencias museológicas actuales enfocadas en la educación y la interactividad artística comunitaria (Hernández, 2024). Así, la metodología favorece tanto la apreciación estética como la comprensión técnica y expresiva de las obras.

La colección itinerante destaca obras de artistas reconocidos del país, entre ellos David Manzur, María Victoria Vélez, Rosa Sanín, Guillermo Botero, Eduardo Ramírez Villamizar y Beatriz González. La diversidad técnica y estilística de las piezas —incluyendo pinturas, grabados y esculturas— busca mostrar la riqueza del arte colombiano y profundizar en distintas maneras de expresar y construir sentido a través de la imagen y la forma. Además, esto permite ilustrar a la comunidad los diferentes procesos de producción artística y propiciar aprendizajes significativos para distintos públicos (El Espectador, 2025).

El programa de itinerancia se complementa con una oferta educativa robusta: treinta talleres gratuitos, dirigidos tanto a colectivos urbanos como rurales, escuelas, organizaciones sociales y grupos vulnerables. Según informes del Ministerio de Cultura de Colombia, facilitar material logístico, acompañamiento pedagógico y acceso gratuito es fundamental para cerrar las brechas culturales y promover el desarrollo social por medio del arte (Ministerio de Cultura, 2023). De este modo, el MAC refuerza su compromiso con la inclusión y el tejido comunitario, acercando el arte a quienes más lo necesitan.

Las coordinadoras de las casas de la cultura de Manizales, como María Isabel Ramírez, Cristina Agudelo y Alejandra Correa, coinciden en subrayar la importancia de descentralizar los procesos culturales y empoderar a la comunidad para fortalecer el aprendizaje y la apropiación de la herencia artística y visual. Estos enfoques replican prácticas internacionales de arte comunitario que, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convierten la experiencia artística en una plataforma para el diálogo social y la transformación local (UNESCO, 2021).

En síntesis, la iniciativa del Museo de Arte de Caldas constituye un ejemplo de museología contemporánea orientada hacia la inclusión, la mediación cultural y la creatividad colectiva. Su énfasis en la participación ciudadana y el acceso equitativo es visto no solo como un esfuerzo local, sino como un modelo potencialmente replicable en otros contextos latinoamericanos con retos de acceso cultural. El respaldo de fuentes como el Ministerio de Cultura de Colombia, la UNESCO y reportajes de medios nacionales añade solidez a esta visión de un museo que no solo expone, sino que también transforma comunidades.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la mediación cultural y por qué es relevante en proyectos artísticos comunitarios?
La mediación cultural es un proceso educativo y comunicativo que facilita el acceso y la comprensión del patrimonio artístico mediante el acompañamiento, interpretación y contextualización de las obras. En proyectos como el impulsado por el MAC, la mediación cultural cobra relevancia porque permite construir puentes entre los públicos y las expresiones artísticas, promoviendo el análisis crítico y la apropiación por parte de la comunidad.

Esta estrategia ha sido valorada por expertos y organismos como la UNESCO, ya que contribuye a la democratización del conocimiento y ayuda a que las experiencias artísticas se conviertan en motores de transformación social. A través de técnicas participativas, las comunidades no solo reciben el arte, sino que dialogan y construyen significados propios alrededor de las obras, fortaleciendo la cohesión y el sentido de pertenencia.

¿Por qué es importante la producción de réplicas en lugar de trasladar obras originales a las casas de la cultura?
La producción de réplicas responde principalmente a criterios de conservación, seguridad y accesibilidad. Las obras originales de artistas reconocidos suelen requerir condiciones ambientales y de seguridad muy estrictas que muchas casas de la cultura no pueden garantizar, además del riesgo de daño o pérdida durante los traslados.

Al optar por réplicas de alta calidad, como en el caso del MAC, se facilita el acceso al conocimiento y la apreciación artística sin poner en riesgo el patrimonio. Este modelo reduce barreras logísticas y económicas, permitiendo que más comunidades se beneficien de las colecciones, al tiempo que se promueve la educación y la inclusión cultural en todo el territorio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión

Virales

[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"

Sigue leyendo