Adiós a Jane Goodall: la científica que cambió nuestra visión de los chimpancés y desafió a la humanidad
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioJane Goodall revolucionó la ciencia y el ambientalismo: descubre cómo su legado inspira al mundo hoy.
Jane Goodall, ilustre primatóloga británica, falleció el 1 de octubre de 2025 en California a los 91 años, según informó la Crónica del Quindío. Su partida marca el cierre de una era fundamental para la investigación de los primates y coloca su legado científico y ético en el centro de la reflexión mundial. Goodall fue pionera en transformar la perspectiva de la ciencia sobre los chimpancés, particularmente desde que en 1960, en la selva de Gombe, Tanzania, documentó que estos animales no solo utilizan herramientas, sino que también muestran comportamientos culturales y emocionales complejos.
Sus hallazgos, respaldados por el apoyo del paleoantropólogo Louis Leakey, sacudieron a la comunidad científica y plantearon la necesidad de revisar definiciones esenciales como “herramienta” y “humano”. Esta revolución conceptual llevó a la célebre frase de Leakey: “ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’, o aceptar a los chimpancés como humanos”, citada por la misma fuente. La investigación de Goodall demostró que la frontera entre la humanidad y la vida animal es más difusa de lo imaginado, ampliando la empatía y el entendimiento colectivo hacia el reino animal.
Su trabajo, sin embargo, fue más allá de la ciencia estricta. La Crónica del Quindío destaca su capacidad para observar con paciencia y respeto, documentando vínculos maternales y relaciones sociales de los chimpancés que reflejan emociones cercanas a las humanas. Su aproximación integral, combinando rigurosidad y compasión, evidenció que la naturaleza y la empatía están entrelazadas incluso fuera de la especie humana.
En el ámbito público, Jane Goodall no solo figura por su aporte a la primatología, sino también por convertirse en mensajera de la paz de Naciones Unidas. Durante sus últimas décadas, la científica se dedicó a la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, advirtiendo sobre las amenazas que plantea la crisis climática y criticando estilos de vida marcados por el consumismo sin límites.
En una entrevista realizada en agosto de 2024 en Medellín, Goodall expresó preocupación por el avance de la crisis ambiental, subrayando la urgencia de adoptar cambios reales y sostenibles. Remarcó que acciones individuales pueden tener un efecto transformador, y reflexionó acerca del impacto de los hábitos humanos en el planeta, declarando: “no necesitamos tres casas ni un vestido nuevo para cada ocasión”. Así, colocó la responsabilidad ambiental y social en el centro del debate contemporáneo.
Además, su legado ofrece lecciones importantes para el periodismo y la divulgación. Goodall sostuvo que comunicar requiere tanto rigor como empatía, evitando caer en el alarmismo y apelando a la responsabilidad. Esto se vincula con principios defendidos en medios reconocidos como The New York Times y Reuters, donde la credibilidad se fundamenta en fuentes comprobadas y un análisis profundo, especialmente en temas ambientales y sociales.
En síntesis, Jane Goodall deja una inspiración duradera: conciliar ciencia y ética para comprender la vida en su complejidad. Su contribución invita a contemplar a los primates como nuestros espejos biológicos y culturales, resaltando la importancia de preservar la diversidad de la Tierra. En un contexto global incierto, Goodall proyecta el valor de la esperanza activa y la acción responsable, integrando el saber científico con la conciencia colectiva.
¿Qué significa “mensajera de la paz” de Naciones Unidas?
“Mensajera de la paz” es un título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a personas destacadas que utilizan su voz y ejemplo para promover causas relacionadas con la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del planeta. Jane Goodall acumuló este reconocimiento por su dedicación a la protección de la naturaleza y su compromiso en la lucha contra la crisis ambiental, sobre todo en defensa de los bosques y la biodiversidad.
Esta designación resalta la intersección entre logros científicos y compromiso social, ilustrando cómo figuras públicas pueden influir en los debates internacionales y movilizar la acción colectiva. La labor de Goodall como mensajera de la paz refuerza la importancia de integrar la ciencia, la ética y la comunicación en tiempos de desafíos ambientales globales.
¿Cómo influyen los hábitos de consumo en la crisis ambiental?
Los hábitos de consumo desempeñan un papel central en la crisis ambiental actual, según enfatizó Jane Goodall en sus declaraciones y entrevistas. El consumo excesivo, reflejado en la necesidad de bienes materiales innecesarios, tiene un impacto directo en la demanda de recursos naturales, la generación de residuos y la presión sobre los ecosistemas.
Esta problemática fue puesta en primer plano por Goodall al advertir sobre las consecuencias de estilos de vida insostenibles y la pérdida de conciencia de los límites planetarios. Su llamado invita a la reflexión sobre el rol de cada persona en el deterioro ambiental, al tiempo que impulsa a adoptar patrones de consumo más responsables y alineados con el cuidado colectivo del planeta.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo