Nuevo medicamento ayudará a relentizar el Alzheimer, pero su precio está por las nubes
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioeste medicamento ralentiza el deterioro cognitivo en un 35 %, en comparación con placebo en pacientes con niveles bajos de proteína en el cerebro.
Justo hace un año se estaban publicando los resultados de un ensayo de fase 3 con el medicamento donanemab, de la compañía farmacéutica Lilly, para la enfermedad de Alzheimer.
El resultado definió que este medicamento ralentiza el deterioro cognitivo en un 35 por ciento, en comparación con placebo en pacientes con niveles en el cerebro de bajos a intermedios de la proteína Tau total (T-Tau) −uno de los biomarcadores más relevantes de la enfermedad de Alzheimer–.
(Vea también: Colombiano con cáncer en Guatemala pide ayuda para pagar millonaria deuda con hospital)
Este estudio fue incluido en la revista Science, a finales de 2023, como uno de los diez avances científicos del año, y ahora este medicamento es una realidad.
Según informaron medios estadounidenses como CNN, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó este miércoles 3 de julio el uso de donanemab, “un anticuerpo monoclonal diseñado para ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer sintomática precoz”, precisaron.
(Vea también: Surgió problema con laboratorio de COVID-19 en Colombia: dieron dinero y no lo construyeron)
El medicamento inyectable se venderá con el nombre de Kisunla y será fabricado por la farmacéutica Eli Lilly, con sede en Indianápolis. El Kisunla ayuda al organismo a eliminar la placa amiloide acumulada en el cerebro, una de las características de la enfermedad de Alzheimer.
“Según Lilly, este medicamento costará US$ 695 por vial (2.850.000 pesos colombianos al cambio a la fecha) antes del seguro”, confirmaron en CNN y añadieron que al año su costo sería de 32.000 dólares. También aclararon que este donanemab no es una cura, pero los ensayos clínicos demostraron que ralentizaba la progresión del alzhéimer, permitiendo a las personas llevar una vida independiente durante más tiempo y participar con seguridad en las actividades cotidianas.
(Vea también: Alerta en Cali por más de 24.000 casos de dengue que van en el año; ya se toman acciones)
Otro punto importante, según Lilly, es que es claro que los medicamentos funcionan mejor en la fase sintomática inicial de la enfermedad y por eso están colaborando con otras entidades para mejorar la detección y el diagnóstico precoz.
“Cada año son más las personas que corren el riesgo de contraer esta enfermedad, y estamos decididos a mejorar su calidad de vida”, declaró Anne White, vicepresidenta ejecutiva y presidenta de Lilly Neuroscience a los medios norteamericanos.
(Vea también: ¿Qué es el Síndrome de Rubinstein-Taybi? Lo padecen miles de recién nacidos)
Una lucha incansable
Vale la pena recordar que a mediados del año pasado fue aprobado leqembi (lecanemab), el primer fármaco aceptado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) que retrasa los síntomas del alzhéimer tras un estudio confirmatorio que hicieron con 1.975 pacientes.
Leqembi fue todo un hallazgo médico y es otro fármaco que retrasa los síntomas del alzhéimer en sus primeras etapas. “Es un anticuerpo que se administra en pacientes adultos con la enfermedad temprana, con deterioro cognitivo leve o demencia leve. Lo que hace este fármaco es que reduce el exceso de proteína beta-amiloide en el cerebro”, se informó en su momento.
(Vea también: Majida Issa contó su extraña condición alimentaria: “Me desmayaba”; ¿cómo identificarla?)
Luego apareció otra esperanza: el medicamento donanemab que arrojó resultados positivos similares a los estudios realizados con leqembi y ya, un año después, es una realidad.
(Lea también: Alerta en Antioquia por enfermedades respiratorias; van 13 muertos por infecciones)
Son cerca de 55 millones de personas en el mundo que sufren de demencia o alzhéimer, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. El 8,1 % son mujeres y el 5,4 % son hombres. Todos mayores de 65 años. En América se calcula que las personas que viven con demencia son alrededor de 10,3 millones y para 2050, 139 millones son las que padecerán esta enfermedad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo