Pulgas y garrapatas: la amenaza invisible que acecha a familias y mascotas en Colombia
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioPulgas y garrapatas: ¿cómo el clima y la urbanización en Colombia aumentan su riesgo para tu familia?
Las pulgas y garrapatas representan una amenaza que va mucho más allá de la simple incomodidad para mascotas en Colombia, país caracterizado por un clima cálido y húmedo que favorece la supervivencia de estos parásitos. Instituciones internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han advertido con insistencia sobre los peligros que representan las pulgas y garrapatas tanto para animales de compañía como para sus dueños. Estas entidades alertan sobre enfermedades graves, como babesiosis y ehrlichiosis, las cuales pueden ser mortales para perros y gatos. Sin embargo, el impacto trasciende a la salud animal: la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que las garrapatas son vectores de patologías zoonóticas, como la enfermedad de Lyme y la fiebre maculosa, afectando también a las personas.
En el contexto colombiano, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha documentado brotes esporádicos de enfermedades transmitidas por garrapatas, especialmente en zonas rurales y periurbanas que presentan una elevada densidad canina y condiciones propicias para la proliferación de los parásitos. Aunque hacen falta estadísticas oficiales actualizadas sobre los casos humanos, los estudios académicos ofrecen datos preocupantes: una investigación de la Universidad Nacional de Colombia, publicada en la Revista de Medicina Veterinaria (2023), estimó que más del 40% de los perros callejeros en ciudades como Medellín y Cali sufre infestación de garrapatas. Esto incrementa considerablemente el riesgo de transmisión a mascotas domiciliarias y, por extensión, a los habitantes de las ciudades.
El entorno urbano y los factores climáticos amplifican el problema. El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) recomienda reforzar la prevención durante las temporadas de lluvias, aunque los retos son más profundos: la rápida urbanización y el cambio climático están modificando los ciclos reproductivos de pulgas y garrapatas, expandiendo su presencia incluso en apartamentos y viviendas de zonas residenciales consideradas limpias. Según un reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en 2024, el aumento sostenido de la temperatura y la humedad facilita la adaptación de estos parásitos en áreas urbanas.
La gestión del problema debe ser colectiva. Tal como advierte la Asociación Colombiana de Medicina Veterinaria (Acovez), menos del 30% de los hogares en Colombia lleva a cabo protocolos completos de desparasitación y limpieza ambiental. Además, mitos culturales—como la idea de que solo los perros callejeros pueden tener pulgas—retrasan el acceso a tratamientos y soluciones. Las guías oficiales recalcan la importancia de baños frecuentes, uso de pipetas y collares antiparasitarios, y atención veterinaria regular, pero la cobertura es desigual. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), solo el 55% de los hogares tiene acceso regular a servicios veterinarios, condicionando la capacidad para la prevención y el diagnóstico temprano.
Frente a este panorama, la experiencia internacional destaca la relevancia de articular campañas educativas, acceso económico a tratamientos y políticas públicas que consideren la salud animal como una parte integral de la salud comunitaria. En Colombia, la coordinación entre el Ministerio de Salud, las administraciones locales y los gremios veterinarios será fundamental para evitar que la presencia de pulgas y garrapatas evolucione en una crisis de salud pública recurrente. A futuro, solo una estrategia integral permitirá resguardar a las mascotas y prevenir impactos graves en la comunidad humana.
¿Por qué las infestaciones de pulgas y garrapatas aumentan en ciertas temporadas?
Las infestaciones de pulgas y garrapatas suelen incrementarse durante las temporadas de lluvia y en épocas de temperaturas cálidas. El Consejo Colombiano de Seguridad y el Ideam han destacado que estos periodos favorecen la reproducción y supervivencia de los parásitos, ya que la humedad y el calor facilitan el desarrollo de sus ciclos vitales. Por eso, es común que los casos de infestación sean más frecuentes y graves en regiones donde estos factores ambientales se combinan.
La importancia de entender este patrón estacional radica en que permite anticipar y reforzar las medidas de prevención tanto en el entorno doméstico como a nivel comunitario. La preparación durante estas temporadas podría reducir significativamente los riesgos asociados, no solo para las mascotas sino también para la salud pública, especialmente en zonas donde el acceso a veterinarios es limitado.
¿Qué significa zoonosis y por qué es relevante en este contexto?
Zoonosis es el término empleado, según la Organización Panamericana de la Salud, para referirse a enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos. Las pulgas y garrapatas actúan como vectores de diferentes zoonosis, incluyendo la enfermedad de Lyme y la fiebre maculosa, lo que implica que el problema de estos parásitos no afecta únicamente a los animales de compañía, sino que también constituye un riesgo directo para la población humana.
Comprender el concepto de zoonosis es fundamental para valorar la magnitud sanitaria del control de pulgas y garrapatas. La prevención dirigida solo a las mascotas es insuficiente si no se abordan también las implicaciones para la salud humana, lo que refuerza la importancia de estrategias colectivas y políticas públicas con enfoque en salud integral.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Bogotá
Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Sigue leyendo