Cali impulsa la adopción responsable: jornadas, retos y sorpresas en su lucha por el bienestar animal
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioCali impulsa la adopción responsable de mascotas: retos, cifras y nuevas estrategias ciudadanas.
Cali vive actualmente una transformación en la forma en que la sociedad entiende la convivencia con los animales de compañía. El crecimiento de la empatía hacia perros y gatos abandonados ha resultado en una mayor participación en las jornadas de adopción organizadas por entidades públicas, como la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa). Un ejemplo de este esfuerzo es el evento anunciado para los días 18 y 19 de octubre en el centro comercial Mallplaza, cuya meta va más allá de ofrecer un hogar a perros sin familia: busca consolidar una política pública de protección y bienestar animal en sintonía con los retos nacionales.
De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Salud de Cali, entre enero y septiembre de 2025 se recogieron más de 2.300 perros en las calles de la ciudad. Si bien la cifra disminuyó en comparación con años previos, gracias a campañas de educación y esterilización, la problemática persiste y exige medidas continuas. La Asociación de Hospitales Veterinarios de Cali (ASOHOVET) enfatiza que la adopción responsable implica asumir los cuidados médicos, los gastos mensuales y el acompañamiento emocional que requieren las mascotas, aspectos que aún necesitan mayor difusión entre el público (ASOHOVET, comunicado de prensa, agosto 2025).
El acompañamiento profesional brindado por la Uaepa —que incluye asesoría veterinaria, talleres de sensibilización y seguimiento a los adoptantes— representa un avance importante, pero los retos estructurales requieren acciones integrales. Así lo señala Ana María Cortázar, directora de la Clínica Veterinaria UPL, quien advierte sobre la importancia de que las familias estén bien preparadas antes de adoptar, pues la falta de compromiso a largo plazo conduce a que muchos animales sean reingresados a los centros de protección (entrevista exclusiva, octubre 2025).
El desafío es amplio. Los expertos insisten en que la adopción debe formar parte de una estrategia mayor, basada en la educación ciudadana desde edades tempranas, la masificación de la esterilización y la aplicación de sanciones efectivas para quienes abandonan animales. No basta solo con aumentar el número de adopciones; es fundamental garantizar la permanencia y el bienestar de los nuevos integrantes de la familia.
A nivel nacional, el abandono de animales sigue siendo crítico. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelan que, en 2024, más de 35.000 perros fueron recogidos en las calles de Bogotá, Medellín y Cali. Este contexto resalta la importancia de modelos como el caleño, focalizados en la adopción responsable y el acompañamiento posterior. En comparación, Medellín ha optado por involucrar a la comunidad y a las universidades, y ha logrado disminuir en un 40% los animales recogidos, según cifras de El Espectador (septiembre de 2025).
Un análisis de la Universidad del Valle muestra que el 68% de los ciudadanos de Cali relacionan la tenencia de mascotas con un acto de responsabilidad social. La tendencia es acorde al aumento mundial en adopciones desde la pandemia, aunque también se incrementaron las devoluciones, evidenciando la importancia de fortalecer los programas postadopción. Según datos de la Fundación Zoopolis, solo el 60% de los adoptantes en Cali cumplen con los controles veterinarios recomendados en el primer año (información del informe anual 2024).
Por ello, la Uaepa y entidades aliadas desarrollan una plataforma digital de seguimiento para mejorar la tasa de retención de las adopciones y brindar acompañamiento efectivo. A pesar de que las jornadas de Mallplaza simbolizan el compromiso ciudadano, el verdadero impacto dependerá de la capacidad institucional y social de robustecer la educación, la regulación y la corresponsabilidad en torno a la protección animal en la ciudad.
¿Cómo se define la adopción responsable y cuáles son sus principales requisitos?
La adopción responsable se refiere a la disposición consciente de asumir no solo la compañía de un animal, sino también su alimentación, atención veterinaria, bienestar emocional y convivencia adecuada en el hogar. De acuerdo con ASOHOVET, es fundamental que los adoptantes conozcan los compromisos de tiempo y recursos económicos, así como las necesidades sanitarias y afectivas de sus nuevas mascotas. Esta definición, más allá del simple acto de adoptar, contempla el seguimiento posterior y la permanencia del animal en el hogar, aspectos que las autoridades caleñas buscan fortalecer con orientación, talleres y controles regulares.
¿Qué organismos supervisan el bienestar animal una vez finalizada la adopción?
Tras la adopción, el principal ente supervisor en Cali es la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa). Esta organización se encarga de realizar seguimientos veterinarios, brindar acompañamiento y monitorear el bienestar tanto de los animales como de las familias adoptantes, en colaboración con asociaciones veterinarias como ASOHOVET. La Fundación Zoopolis también aporta reportes estadísticos que ayudan a medir el éxito de las adopciones y detectar factores de riesgo en posibles devoluciones, todo en busca de fortalecer el bienestar animal y la corresponsabilidad ciudadana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo