Pereira despega: la llegada del Boeing 737-8 Max abre nuevas rutas y oportunidades para el aeropuerto Matecaña

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La llegada del Boeing 737-8 Max a Pereira impulsa su aeropuerto y redefine el mapa aéreo del Eje Cafetero.

El aterrizaje del Boeing 737-8 Max de Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, el pasado lunes 6 de octubre, pone de relieve el papel emergente de la ciudad en la conectividad aérea regional y en las apuestas estratégicas del sector aeronáutico colombiano. La operación del vuelo Ciudad de Panamá–Pereira, destacada por el director del aeropuerto, Luis Fernando Collazos, como un acto que “revalida las condiciones técnicas” de la terminal, refleja los nuevos retos y oportunidades de una región que busca abrir sus conexiones internacionales más allá de los tradicionales ejes de Bogotá y Medellín.

Según información de la Alcaldía de Pereira y reportes de la Aeronáutica Civil, la llegada de un avión de las dimensiones del 737-8 Max, con capacidad de más de 170 pasajeros y autonomía para rutas medianas, evidencia un cambio en la percepción que históricamente ubicaba al Matecaña como una terminal secundaria frente a las de Armenia y Manizales. La administración municipal ha apostado por reposicionar a Pereira como un nodo logístico clave del Eje Cafetero, con el respaldo de operadores como Copa Airlines, considerada una de las aerolíneas más estables de América Latina.

Esta nueva conexión directa con Ciudad de Panamá, uno de los centros neurálgicos de vuelos en América Latina, marca un impulso para el turismo y los negocios en la región, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Pereira, el flujo de viajeros de negocios y eventos internacionales ha ido en aumento en los últimos tres años, posibilidad que podría potenciarse gracias a nuevas rutas. Sin embargo, especialistas citados por medios nacionales coinciden en que la viabilidad de estas conexiones dependerá de la demanda real y de una articulación efectiva de políticas públicas para fortalecer los sectores logístico y turístico en torno al Matecaña.

En el ámbito técnico, el aterrizaje del 737-8 Max demuestra que el aeropuerto cumple con los requisitos internacionales, conforme a los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Sin embargo, voces de la Asociación Colombiana de Aviación Civil (ACDAC) apuntan que, para evolucionar hacia vuelos de mayor distancia y volumen, la terminal requerirá inversiones en pista y tecnología de navegación. Este primer vuelo, que también despegó exitosamente de regreso a Panamá, refuerza la confiabilidad operativa del aeropuerto, aunque revela que la internacionalización aún es incipiente y sujeta a iniciativas privadas.

En comparación con otros aeropuertos del Eje Cafetero, el Matecaña se posiciona como el primero en acoger un 737-8 Max en operación comercial, mientras que Armenia y Manizales apenas reciben vuelos internacionales de manera ocasional. Reportes de ProColombia señalan que el turismo externo aumentó un 12% en 2024 en la región, lo que valida la estrategia de fortalecer la conectividad aérea. Aun así, el desafío será asegurar regularidad en los vuelos internacionales y equipararse a otras ciudades latinoamericanas que, pese a su tamaño, han consolidado rutas de bajo costo.

La llegada del Boeing 737-8 Max a Pereira representa un avance simbólico y funcional. No obstante, el éxito dependerá de la consolidación de rutas sostenibles que motiven crecimiento económico y turístico, junto al fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria. La tarea de las autoridades es clara: aprovechar este hito para asegurar que el Matecaña se transforme en un verdadero centro de conexiones y desarrollo para la región, dejando atrás su imagen de terminal secundaria.

¿Por qué las aerolíneas eligen establecer nuevas rutas en aeropuertos regionales como Matecaña? Las aerolíneas exploran nuevas rutas en aeropuertos regionales debido a su potencial de crecimiento y a la necesidad de diversificar su red de conexiones frente a la saturación en los grandes terminales. Según reportes de la Aeronáutica Civil y fuentes como la Cámara de Comercio de Pereira, el incremento en la llegada de viajeros internacionales y la demanda no cubierta en destinos emergentes abren oportunidades atractivas para compañías como Copa Airlines. Al hacerlo, las aerolíneas buscan captar nuevos mercados y atender segmentos que antes debían desplazarse a otras ciudades principales.

Esta estrategia permite también a los aeropuertos regionales contar con conexiones internacionales directas y atraer inversiones, facilitando el desarrollo local. En el caso del Matecaña, su reciente ampliación y mejoras de infraestructura, mencionadas por la Alcaldía, contribuyen a que aerolíneas de renombre consideren a Pereira como opción viable para rutas internacionales.

¿Qué implica ser designado Patrimonio de la Humanidad para una región en términos turísticos y de infraestructura? Tener la designación de Patrimonio de la Humanidad, otorgada por la UNESCO, le da a una región un reconocimiento internacional que potencia el atractivo turístico e impulsa la llegada de visitantes extranjeros. Según datos de la Cámara de Comercio de Pereira y ProColombia, este reconocimiento ha sido determinante en el aumento del turismo y en el interés de operadores aéreos por abrir rutas hacia Pereira, ya que existe una mayor demanda de conexiones que permitan acceder de manera directa a destinos de valor cultural y natural.

Sin embargo, esta distinción también implica retos en infraestructura y sostenibilidad. Las autoridades deben garantizar que los servicios aeroportuarios y turísticos estén preparados para atender mayores volúmenes de visitantes y proteger los valores culturales y ambientales reconocidos a nivel mundial. El reto es lograr un equilibrio entre promoción turística, crecimiento económico e inversiones que aseguren la preservación del patrimonio a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Bogotá

Revelan detalles de la muerte de la niña que cayó de un décimo piso en Bogotá; vecinos hablaron de la mamá

Nación

Se conoció la identidad del comerciante que fue asesinado dentro de su camioneta: sicario lo ataco

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Sigue leyendo