Jemay Zuluaga Ramírez: el médico que transformó la ginecología en el Quindío con ética y humanidad
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioDescubre cómo Jemay Zuluaga revolucionó la medicina en el Quindío y marcó un antes y un después.
Jemay Zuluaga Ramírez, nacido en Armenia en 1933, ocupa un lugar destacado en la historia de la medicina quindiana. Su carrera, marcada por más de seis décadas de trabajo dedicado, comenzó gracias a una beca que le permitió formarse en la Universidad Nacional de Colombia, institución donde su disciplina y excelencia académica fueron siempre sobresalientes, según afirman fuentes recogidas en El Espectador.
Sus inicios profesionales estuvieron ligados al Seguro Social y a otras clínicas locales desde 1958, especializándose en ginecología y obstetricia. En aquellos años, Zuluaga Ramírez fue testigo de profundas transformaciones en la atención médica, transitando desde equipos básicos de rayos X hasta la implementación de herramientas avanzadas como la ecografía y la resonancia magnética. Su preocupación por la salud de las madres y la planificación familiar sentó las bases para fortalecer el desarrollo de la ginecología en la región, aspecto corroborado por testimonios de pacientes y colegas citados en reportajes regionales.
La elección de su especialidad no fue casual. Zuluaga Ramírez se inclinó por la ginecología y la obstetricia porque deseaba experimentar la emoción de acompañar el nacimiento de nuevos seres humanos. A lo largo de su carrera, asistió miles de partos, hecho que describe como una fuente de orgullo personal y profesional. El propio médico manifiesta que se trata de una “emoción indescriptible”, una perspectiva que evidencia la vocación y el compromiso que lo caracterizaron.
Tras un accidente doméstico y siguiendo las indicaciones médicas, optó por retirarse a los 92 años. Aunque la decisión le produjo nostalgia, él mismo reconoce que se siente pleno por haber actuado con responsabilidad y estar acompañado ahora por su familia, según reseñas periodísticas.
Para las próximas generaciones de médicos, Zuluaga Ramírez resalta la importancia de ejercer con ética, amor y sentido de responsabilidad. Considera esencial que la medicina sea vista como una vocación de servicio; una convicción respaldada por la confianza social hacia el gremio médico. Tal perspectiva se reafirma en estudios y reportajes locales que subrayan la relevancia de la empatía y el trato humano en la profesión.
La evolución de la medicina en el Quindío, desde formas rudimentarias de diagnóstico hasta tecnologías de punta, ha sido observada de cerca por Zuluaga Ramírez. Su participación activa en este proceso no solo mejoró la atención en ginecología y obstetricia, sino también impactó positivamente en la salud reproductiva comunitaria, una problemática prioritaria abordada por entidades como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
En comparación con otros profesionales de la salud, el legado de Zuluaga Ramírez es ampliamente reconocido por la manera personal y ética en que estableció vínculos con sus pacientes. Su aporte se encuentra alineado con la necesidad, especialmente notoria en América Latina, de fortalecer los servicios de salud reproductiva y el acompañamiento humano.
En síntesis, Jemay Zuluaga Ramírez encarna una etapa de transformación en la medicina quindiana, marcada por la dedicación, el humanismo y la excelencia académica. Su ejemplo sigue vigente y continúa inspirando a las generaciones que buscan consolidar una medicina ética y empática.
¿Por qué es importante la planificación familiar en la atención médica?
La relevancia de la planificación familiar en la práctica médica radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de la población. Permitir a las personas decidir el número y el espaciamiento de sus hijos ayuda a prevenir embarazos no planificados y reduce riesgos para la salud materna e infantil. Este aspecto ha sido especialmente promovido en la trayectoria de Jemay Zuluaga Ramírez, quien consideró la planificación familiar como un pilar para la salud reproductiva del Quindío.
Dentro del contexto regional, diversas organizaciones de salud han subrayado que la educación y el acceso a servicios de planificación familiar contribuyen al bienestar social y económico. La gestión responsable y preventiva en temas de salud sexual y reproductiva fortalece el desarrollo comunitario y es un tema abordado ahora en la formación de nuevos profesionales de la salud.
¿Qué avances tecnológicos han impactado la ginecología y obstetricia en el Quindío?
El campo de la ginecología y obstetricia ha experimentado significativos avances a lo largo de la vida profesional de Jemay Zuluaga Ramírez. De acuerdo con testimonios recogidos en medios regionales, la transición de tecnologías básicas como los rayos X hacia la adopción de la ecografía y la resonancia magnética ha permitido diagnósticos más precisos y mejores resultados en el cuidado de la madre y el recién nacido.
Estos desarrollos técnicos no solo han elevado los estándares de atención médica, sino que también han facilitado un enfoque más preventivo y personalizado en la práctica clínica. El impacto de tales innovaciones tecnológicas ha contribuido a la mejora continua de la salud materna y ha sido determinante en la labor de médicos pioneros en el Quindío.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Entretenimiento
Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas
Sigue leyendo