Explican por qué las personas se entretienen con el miedo y mucho más en Halloween

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El miedo es una emoción primaria que durante milenios de evolución nos ha ayudado al hombre a sobrevivir, además responde a él de diferentes maneras.

Los humanos respondemos al miedo de diferentes maneras: nos paralizamos, corremos, lo afrontamos gracias a un subidón de adrenalina y hasta podemos perder el control de los esfínteres. Así es como sobrevivieron nuestros ancestros ante la presencia de los peligros que los acechaban.

El miedo nos alerta enviando señales físicas que todos hemos sentido: aceleración del ritmo cardíaco, sudoración, dilatación de pupilas, además de liberación de hormonas como el cortisol y la sensación de adrenalina.

(Lea también: ¿Cómo hacer sangre falsa para Halloween? Paso a paso rápido con pocos ingredientes)

Pero con el paso del tiempo, la humanidad encontró en esta sensación una manera de entretenerse, de jugar con él y los efectos químicos que produce, como la descarga de adrenalina y la tensión que baja después de un buen susto. En aquellos momentos existe placer y diversión.

Es por eso que en épocas como Halloween disfrutamos de asustar y ser asustados, de mirar películas de terror y de usar disfraces, o representar personajes que pueden ser tenebrosos como fantasmas, zombis, piratas o incluso asesinos.

El miedo como un juego

¿Qué hay de atractivo en jugar con el terror y el miedo? La psicóloga Marta Gutiérrez Restrepo, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, explicó que los humanos se sienten atraídos por el reto de superar, vencer o dominar el miedo. Los humanos probamos ser valientes jugando con estas emociones. Dominar es una palabra clave.

“Nosotros jugamos con el miedo, con la descarga de adrenalina, con la posibilidad de vencerlo. Eso es importante. También, se tiene la posibilidad de que en algún momento, después de esa descarga, se reciba algún alivio que trae liberación de serotonina (la hormona de la felicidad)”.

Es decir, después de sentir miedo, el cuerpo tiene una descarga de serotonina a modo de recompensa y también baja la tensión. Por eso las películas de terror, que tienen finales felices, suelen ser exitosas, porque hay una cúspide de emociones que causan satisfacción y la sensación de haber dominado lo terrorífico, dice la psicóloga Gutiérrez Restrepo.

Miedo real y recreativo

Si bien Aunque los efectos del miedo siguen siendo los mismos, es diferente estar en una situación de peligro real como, por ejemplo, si vas caminando por una calle vacía, y alguien te sigue. Distinto es si en Halloween decides entrar a una casa embrujada con amigos.

Aunque sepas que un demonio o una bruja te saltarán encima, no habrá riesgo. Esto ocurre porque si el cerebro se siente en un lugar seguro y fuera de peligro, es probable que tras el susto, haya excitación o alegría. Todo lo contrario a si es un miedo real.

En una situación en la que verdaderamente hay un riesgo, la persona no tiene posibilidad de controlar lo que va a ocurrir o de decidir cuándo parar lo que le causa miedo. Es por eso importante tener en cuenta también hasta qué punto se puede asustar a las otras personas, pues cada uno tiene límites.

¿Y a los que no les gusta?

Según expertos, el miedo se percibe diferente en cada persona. Puede ser más intenso para algunos y habrá situaciones a las que se expongan que parecerán demasiado reales.

(Vea también: Invima pone calavera a dulces, gomitas y galletas peligrosos para niños en Halloween)

Si esto ocurre, el miedo como diversión desaparece, reemplazándolo por el miedo real. Esto sucede porque hay un desequilibrio en el cerebro entre la excitación del miedo y la sensación de control que puede tener la persona ante el peligro.

De hecho, un susto innecesario puede desencadenar fobias reales, como dice la psicóloga Guiérrez Restrepo.

“Es posible que las películas de terror o estas experiencias en algunos momentos ocasionen miedos reales, se pueden desarrollar fobias como temor a la oscuridad o temor a estar solos, principalmente en niños, aunque también puede ocurrir en adolescentes y adultos”.

Por el contrario, también puede haber casos en los que el cerebro de una persona no resulte suficientemente estimulante y la experiencia le resulte muy aburrida.

Aunque durante miles de años la humanidad sobrevivió gracias a las alertas del miedo, hoy en día puede permitirse un susto recreativo. De esos que siente cuando entra a una mansión del terror o cuando mira una película de miedo. Sin embargo, recuerde en Halloween respetar los límites de las personas y cuidar principalmente a los niños.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Sigue leyendo