Manizales frente al reto de envejecer: ¿estamos listos para una ciudad con un cuarto de su población mayor?

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El envejecimiento acelerado de Manizales marca retos sociales y exige reinventar políticas públicas inclusivas.

El Informe de Calidad de Vida 2024, elaborado por Manizales Cómo Vamos, destaca el significativo envejecimiento que atraviesa la población de Manizales y proyecta esta tendencia como uno de los principales retos sociales a corto y mediano plazo. Actualmente, el 21% de los habitantes de la ciudad tiene más de 60 años, una cifra que ha incrementado de manera constante, considerando que en 2014 era del 16% y se prevé alcanzará el 25% en apenas diez años. Para Camilo Vallejo Giraldo, director del programa, estos números no representan solo estadística: constituyen un llamado urgente a repensar las políticas públicas con una perspectiva intergeneracional para afrontar las necesidades sociales emergentes.

Este fenómeno de envejecimiento acelerado no es exclusivo de Manizales; responde a profundas transformaciones demográficas observadas en la región andina y en el país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia ha transcurrido por una transición demográfica caracterizada por una disminución en la natalidad y un aumento en la esperanza de vida. Como consecuencia, ha crecido el grupo poblacional de adultos mayores, revelando necesidades específicas en áreas como salud, movilidad, vivienda y participación social. Los gobiernos locales, siguiendo estos datos, enfrentan el reto de actualizar sus enfoques de atención y servicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado que las ciudades que deseen ser amigables con los adultos mayores deben garantizar accesibilidad, ambientes seguros y oportunidades de integración social. De acuerdo con estudios publicados por esta entidad, la planificación urbana se torna fundamental para favorecer la autonomía y el bienestar de los mayores, considerando aspectos como el transporte público adaptado, espacios verdes accesibles y el fortalecimiento de redes de apoyo. Por lo tanto, la transformación demográfica demanda en Manizales una infraestructura inclusiva y una cultura urbana que prevenga la inequidad y la vulnerabilidad social.

Por otro lado, el impacto social y económico del envejecimiento es profundo, como advierte un informe del Banco Mundial. El crecimiento del segmento de personas mayores modifica las dinámicas laborales, ejerce presión sobre los sistemas de salud y pensiones, y obliga a la incorporación de nuevas alternativas para el empleo y la atención en salud. Incentivar la participación activa de los adultos mayores en programas educativos, culturales y de voluntariado es esencial para construir una sociedad incluyente. El fortalecimiento de la economía solidaria y la innovación en servicios específicos son caminos sugeridos para hacer frente a estos retos actuales y futuros.

El informe recomienda que Manizales aproveche la oportunidad histórica de convertirse en referente regional, adaptando transversalmente los sistemas educativos, de salud y movilidad. La meta debe ser integrar a la población mayor, dándole voz y espacio, al tiempo que se promueve una percepción positiva y activa de la vejez. La actualización de políticas intergeneracionales y el compromiso conjunto de autoridades, academia, sector privado y sociedad civil son condiciones cruciales y urgentes para lograr una transformación inclusiva con enfoque en la sostenibilidad y los derechos humanos.

¿Por qué es importante adaptar la infraestructura urbana para el envejecimiento poblacional? El contexto actual de Manizales demuestra que uno de los pilares para enfrentar el crecimiento de la población adulta mayor consiste en modificar la infraestructura urbana de modo que garantice accesibilidad y seguridad. De acuerdo con investigaciones de la OMS, la adaptación del entorno influye directamente en la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores, permitiéndoles mantener una vida activa y participativa en su entorno inmediato. La planificación adecuada de espacios públicos, transporte y servicios básicos evitará situaciones de exclusión y vulnerabilidad en este grupo demográfico.

¿Qué significa economía solidaria en el contexto del envejecimiento? El término economía solidaria hace referencia a modelos de organización productiva y de consumo que buscan el bienestar colectivo sobre el interés individual. En el caso del envejecimiento poblacional, como apunta el Banco Mundial, la economía solidaria promueve iniciativas donde los adultos mayores pueden acceder a empleo, redes de apoyo comunitario y servicios adaptados a sus necesidades, fomentando así la integración social y la sostenibilidad de los sistemas de protección social en la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Alcalde de Bogotá le abre la puerta a que medida de pico y placa los sábados ya no aplique

Economía

"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios

Virales

"Nos encomendamos a Dios": vidente colombiano habló de tragedia aérea que ocurriría pronto

Mundo

Aterradora escena por tiroteo en iglesia; tres feligreses murieron y secuestraron al pastor

Nación

Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa

Economía

Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles

Sigue leyendo