Más de 700 personas recuperan su visión en Armenia gracias a una alianza solidaria internacional

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Más de 700 personas recibieron lentes gratis en Armenia, ¿cómo este modelo puede transformar comunidades?

Más de 700 personas en Armenia, Quindío, se beneficiaron recientemente de una entrega gratuita de lentes, una acción que ilustra cómo la articulación entre líderes comunitarios y organizaciones nacionales e internacionales puede incidir profundamente en el bienestar social. Esta campaña, comandada por el concejal Álvaro Jiménez Giraldo junto a Diego Mejía Duque y la Fundación Vista 2020, cuyo referente es el especialista en visión Juan Pablo Hernández de La Oz, se realizó en colaboración con el Atlanta Latinos Lions Club, un capítulo del reconocido Club de Leones de Estados Unidos. El alcance de la iniciativa superó los límites de Armenia, extendiendo su beneficio a municipios aledaños como Pijao y Calarcá, lo que evidencia la proyección regional del proyecto, según reporta la Crónica del Quindío.

El acceso limitado a servicios de salud visual representa un reto persistente a nivel mundial, sobre todo para los sectores más vulnerables de países en desarrollo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.2 mil millones de personas experimentan alguna forma de problema visual, y aproximadamente la mitad de estos casos podría haber sido prevenido o tratado oportunamente. En el caso colombiano, las estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social indican que los problemas visuales no tratados impactan de manera significativa a la población rural y a los estratos socioeconómicos bajos, situación que demanda atención tanto estatal como de la sociedad civil.

El modelo implementado en Armenia responde a esa brecha: combina diagnóstico médico, entrega gratuita de lentes y sensibilización sobre la salud visual. La Fundación Vista 2020 y el Club de Leones, organizaciones con experiencia probada en labores solidarias globales, desempeñan un papel fundamental al suplir vacíos en la cobertura de salud pública. Las denominadas “Campañas de Lentes Gratuitos” del Club de Leones buscan impactar a comunidades desfavorecidas, priorizando no solo la distribución de insumos ópticos sino también la formación y atención especializada. La participación de expertos como Hernández de La Oz asegura que las intervenciones sean técnicas, personalizadas y culturalmente pertinentes, incrementando los resultados positivos, según la International Association of Lions Clubs.

Voces protagonistas del proceso, como la presidenta del Atlanta Latinos Lions Club, Cecilia Sánchez Vega, y la líder social Nelly Salazar Mejía, recalcaron la importancia del trabajo desinteresado y del compromiso internacional para fomentar mejoras sociales duraderas. Como sostienen diversos líderes y medios locales, la solidaridad y la cooperación transcultural no solo resuelven carencias inmediatas, sino que cimentan las bases para un desarrollo social integral, reconociendo la salud como un pilar esencial de la calidad de vida.

La visión del concejal Jiménez Giraldo es transformar esta experiencia en una jornada periódica, aspiración que refleja un enfoque de sostenibilidad y seguimiento al impacto social logrado. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, la continuidad y evaluación son imprescindibles para que las campañas sociales no se limiten a acciones puntuales, sino que contribuyan a la transformación estructural en la salud, el bienestar y la productividad de las comunidades locales.

En línea con esto, investigaciones académicas, como el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia en 2023, revelan que la corrección de problemas visuales potencia el rendimiento escolar y laboral, disminuye accidentes y favorece una mejor integración social. La entrega de lentes gratuitos, por ejemplo, impulsó la asistencia y participación escolar de niños en zonas rurales en un 30%, lo que demuestra cómo la intervención en salud visual tiene ramificaciones que trascienden la esfera médica y alcanza ámbitos educativos, laborales y familiares.

En síntesis, la campaña realizada en Armenia no sólo alivia necesidades puntuales, sino que ejemplifica el valor de la cooperación multisectorial en la lucha contra una de las causas prevenibles de discapacidad más relevantes en la región. Replicar y sostener esta clase de iniciativas representa un paso fundamental hacia el cierre de brechas en salud visual, inspirando a la implementación de políticas más inclusivas y estrategias con enfoque integral en Colombia y América Latina.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué el acceso a lentes correctivos es limitado en zonas rurales de Colombia?
La carencia de servicios de salud visual en áreas rurales responde a múltiples factores: baja presencia de profesionales, dificultades en infraestructura, falta de campañas de prevención y limitaciones económicas. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha reconocido que el acceso escaso a diagnósticos tempranos limita gravemente la posibilidad de tratar a tiempo los problemas de visión, lo que agrava las condiciones de vida y las oportunidades educativas para habitantes rurales. Comprender estas barreras es clave para diseñar intervenciones eficaces que reduzcan esta desigualdad.

La relevancia de esta pregunta radica en que Ciudad y campo presentan realidades contrastantes en materia de salud pública. Analizar las causas profundas del acceso desigual a lentes permitirá fortalecer políticas públicas, priorizar regiones en riesgo y optimizar la acción de organizaciones sociales, así como garantizar el derecho a la salud para todos los colombianos independientemente de su ubicación geográfica.

¿Qué significa una “campaña de lentes gratuitos” y cómo se organiza?
Una “campaña de lentes gratuitos” consiste en jornadas durante las cuales especialistas en salud visual evalúan a los beneficiarios, diagnostican problemas refractivos (como miopía, hipermetropía, astigmatismo) y, según cada caso, entregan lentes correctivos sin costo. Estos espacios incluyen frecuentemente educación en higiene visual y recomendaciones para la prevención de defectos más severos. Su organización requiere de la colaboración entre profesionales médicos, voluntarios, donantes y entidades públicas o privadas que financian los insumos y coordinan la logística.

La importancia de entender este proceso radica en la complejidad de su ejecución: va más allá de la simple donación de implementos, requiriendo protocolos técnicos, conocimiento cultural y estrategias de seguimiento para asegurar impactos sostenibles. Desentrañar cómo funcionan estas campañas es fundamental para valorar su alcance y para fomentar su réplica en otros territorios con necesidades similares.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo