Grabados rupestres ocultos al amanecer: un hallazgo en Arabia Saudita reescribe la prehistoria del desierto
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioNuevos grabados rupestres en Arabia Saudita revelan cómo sobrevivieron los primeros humanos al desierto.
Un reciente estudio publicado en Nature Communications revela un hallazgo arqueológico sin precedentes en el norte del desierto de Nefud, Arabia Saudita: la identificación de grabados rupestres con figuras de animales de aproximadamente 12,000 años de antigüedad. El equipo encargado de la investigación, integrado por expertos del Instituto Max Planck de Geoantropología (Alemania), University College London, la Universidad Rey Saud y la Universidad Griffith de Australia, unió esfuerzos internacionales para examinar y comprender este descubrimiento, cuya relevancia radica en arrojar luz sobre una época poco documentada en la región. Según Nature Communications, este hallazgo ofrece indicios claros de presencia humana durante el final del Pleistoceno y los comienzos del Holoceno, una etapa caracterizada por un clima hostil apenas concluido el Último Máximo Glacial.
Los especialistas lograron identificar 176 grabados rupestres, de los cuales 130 representan animales a escala real, entre ellos uros, camellos y gacelas, siendo las representaciones de camellos especialmente notables por su posible simbolismo local. El proceso de datación situó los grabados entre 11,400 y 12,800 años atrás, fortaleciendo la hipótesis de comunidades adaptadas a entornos áridos, pero con presencia periódica de fuentes de agua. Tal contexto desafiante sitúa a estas figuras como testimonios valiosos de supervivencia y adaptación a un medio poco hospitalario, de acuerdo con los resultados presentados en Nature Communications.
La visibilidad de los grabados añade un matiz fascinante: María Guagnin explicó a The New York Times que estos solo pueden apreciarse durante un breve intervalo de aproximadamente 90 minutos al amanecer, cuando la luz incide con el ángulo preciso sobre la roca erosionada. Esta circunstancia resalta la fragilidad de estas manifestaciones culturales y la importancia de documentarlas antes de que desaparezcan completamente por acción climática o desgaste natural, tal como lo destaca también The New York Times.
Más allá del interés puramente estético, los investigadores consideran que el arte rupestre cumplía funciones prácticas. De acuerdo con Nature Communications, las figuras podrían haber servido para señalar visualmente fuentes de agua y rutas de animales, facilitando la orientación y gestión de recursos a los grupos nómadas o seminómadas que transitaban el extenso desierto. Esta interpretación coincide con evidencias antropológicas modernas que entienden el arte rupestre no solo como expresión simbólica, sino como herramienta de comunicación en ambientes hostiles, tal como lo subraya la UNESCO (2020).
Por otra parte, el análisis de herramientas halladas en el entorno apunta a conexiones culturales con comunidades del Levante, una región lo suficientemente cercana como para haber favorecido el intercambio y la movilidad entre pueblos prehistóricos. Tanto Nature Communications como The New York Times subrayan que estos hallazgos complementan hipótesis contemporáneas acerca de migraciones y adaptaciones en Oriente Medio tras la glaciación final, reforzando la idea de una humanidad inquieta, móvil y resiliente.
Así, la evidencia descubierta invita a reflexionar sobre las estrategias adoptadas frente a cambios climáticos extremos y sobre la capacidad de estas comunidades para simbolizar, comunicarse y sobrevivir. Investigadores como Hugh Thomas, citado en The New York Times, destacan lo singular de este hallazgo, tanto para enriquecer el patrimonio arqueológico de Arabia Saudita como para establecer conexiones internacionales entre culturas prehistóricas del Holoceno temprano. El legado de estas figuras grabadas no solo contribuye a la historia local, sino que también redefine la comprensión de la prehistoria humana en regiones desérticas globales.
¿Por qué es tan importante el registro rupestre en contextos desérticos?
La relevancia del arte rupestre en entornos áridos radica en que estos testimonios suelen ser las únicas huellas físicas detalladas de presencia humana en regiones donde la conservación de restos orgánicos o herramientas suele ser baja. En lugares como el desierto de Nefud, donde los procesos climáticos extremos destruyen la mayoría de las evidencias arqueológicas, estas manifestaciones artísticas permiten reconstruir estrategias de adaptación, movilidad y uso del espacio geográfico a lo largo de milenios. Por otro lado, la función comunicativa del arte rupestre refuerza su importancia: permitía a grupos dispersos o nómadas trasmitir información vital sobre recursos y rutas, consolidando vínculos culturales y sociales en ambientes hostiles.
En el caso específico de Arabia Saudita, según los investigadores citados por Nature Communications y The New York Times, los grabados de Nefud demuestran una riqueza cultural y tecnológica significativa pese a la adversidad ambiental. Este hallazgo brinda pistas esenciales para comprender las formas de interacción y las rutas que utilizaron los primeros habitantes del desierto, abriendo nuevas líneas de investigación sobre el asentamiento y la movilidad humana en el Holoceno temprano.
¿Qué es el Holoceno y por qué es relevante para estos descubrimientos?
El Holoceno es el período geológico que comenzó hace aproximadamente 11,700 años, tras el final del Pleistoceno y la última gran glaciación. Este intervalo marca una transición crucial en la historia de la humanidad, ya que coincide con el surgimiento y expansión de sociedades humanas modernas, el desarrollo de la agricultura y la consolidación de formas de vida más complejas. En los estudios arqueológicos, el Holoceno es fundamental para entender cómo las poblaciones prehistóricas respondieron a cambios ambientales drásticos, como la desertificación o la disponibilidad desigual de agua y fauna.
La identificación de grabados rupestres fechados en los primeros milenios del Holoceno, como los encontrados en Nefud, revela estrategias innovadoras de adaptación y comunicación en un entorno desértico en transición. Por ello, la investigación dirigida por Guagnin y Shipton avala el papel del arte rupestre como testimonio de resiliencia y creatividad durante una fase crítica de la evolución cultural humana, tal como lo resaltan las fuentes académicas consultadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Bogotá
Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Nación
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
Sigue leyendo