Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Escrito por: Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-01-14 13:06:43
Las operaciones matemáticas requieren de un orden específico, con el que se obtienen los resultados de una manera más simple de lo que se cree.
Los retos matemáticos con alta complejidad se han convertido en mecanismos para trabajar la agilidad mental, por lo que hay guía para ejecutarlas. Hay un ejemplo claro que sirve como referencia.
¿Cuál es el resultado de 6+8 (12 / 4) – 4?
La respuesta es 26, pero para resolver esta operación paso a paso se sigue el orden de las operaciones (PEMDAS: Paréntesis, Exponentes, Multiplicación y División, Suma y Resta):
6 + 8 (12 / 4) – 4
- Resolver lo que está dentro del paréntesis: 12 / 4 = 3
- Se ejecuta la multiplicación: 8 * 3 = 24
- Ahora se hacen las sumas y restas de izquierda a derecha: 6 + 24 – 4 = 26
Entonces, la respuesta a 6 + 8 (12 / 4) – 4 es 26.
Recapitulando, los pasos fueron:
- 6 + 8 * 3 – 4
- 6 + 24 – 4
- 26
Lo que parece una operación confusa y difícil de llevar a cabo tiene la facilidad de llegar a buen puerto cuando se llevan a cabo los pasos como si fuera una receta de comida.
¿Cómo hacer la matemática más divertida?
- Juegos de mesa matemáticos: hay una gran variedad de juegos de mesa que incorporan conceptos matemáticos de forma divertida, como el Monopolio, el ajedrez o juegos de cartas especiales.
- Juegos de azar: crear juegos simples como tirar dados y sumar los puntos, o lanzar una moneda y calcular probabilidades.
- Rompecabezas matemáticos: desafíiar la mente con acertijos, sudokus o rompecabezas visuales que involucren números y operaciones.
- Cocinar y medir: involucrar a los niños en la cocina para que midan ingredientes, sigan recetas y aprendan sobre fracciones.
- Construcciones: con bloques o materiales de construcción, los niños pueden aprender sobre geometría, medidas y proporciones.
- Aplicaciones y juegos educativos: existen muchas aplicaciones y juegos diseñados específicamente para enseñar matemáticas de forma divertida, como Mathletics, Prodigy o Kahoot.
- Videos y tutoriales en línea: hay una gran cantidad de videos y tutoriales en plataformas como YouTube que explican conceptos matemáticos de forma creativa y entretenida.
- Relación con el mundo real: mostrar cómo las matemáticas están presentes en la vida cotidiana: al calcular el cambio, medir ingredientes, seguir una receta, etc.
- Hacer las matemáticas visibles: utilizar objetos cotidianos para representar conceptos matemáticos, como manzanas para fracciones o bloques para geometría.
- Contar historias: crear historias que involucren problemas matemáticos para hacer el aprendizaje más atractivo.
El artículo continúa abajo
¿Cómo resolver un problema matemático paso a paso?
Para resolver un problema matemático paso a paso, puedes seguir una serie de etapas generales que te ayudarán a organizar tu pensamiento y llegar a la solución correcta. Aquí te doy una guía básica para abordar cualquier problema matemático:
- Leer el problema con cuidado: leer el enunciado varias veces si es necesario. Asegurarse de entender todos los términos y datos que dan. Buscar la pregunta final y si se pide un valor numérico, una fórmula, una expresión o una demostración.
- Anotar los datos importantes: resaltar o subrayar los datos clave del problema. Esto puede incluir números, condiciones, relaciones, o cualquier información relevante. Si es necesario, escribir las cifras en una lista o dibujar un diagrama que ayude a visualizar el problema.
- Plantear una estrategia de resolución: decidir qué herramientas matemáticas usar (si es un problema de álgebra, geometría, cálculo, teoría de números, etc) y seleccionar el método adecuado, pues dependiendo del tipo de problema, se podría necesitar una fórmula, un sistema de ecuaciones, factorización, derivadas, integrales, etc.
- Hacer los cálculos o manipulaciones necesarias: seguir las reglas matemáticas y aplicar las propiedades de las operaciones matemáticas (como la distributiva, asociativa, etc.), para simplificar expresiones o resolver ecuaciones paso a paso. No omitir pasos, pues cada manipulación debe ser clara y estar justificada. Si es necesario, revisar el cálculo antes de continuar.
- Revisar los resultados intermedios: a medida que se avanza en la resolución, analizar si los pasos intermedios tienen sentido. Si parece que algo no cuadra, retroceder y evaluar los datos y las operaciones.
- Responder a la pregunta del problema: una vez obtenida una solución, asegurarse de que esta responda a lo que se pedía en el enunciado. Si se trata de una pregunta con varias partes, verificar que todas hayan sido respondidas correctamente.
- Verificar la respuesta: en algunos casos, puede ser útil comprobar si el resultado tiene sentido en el contexto del problema. Revisar las unidades (si las hay) para asegurarse de que son coherentes con la pregunta.
- Escribir la respuesta final: presentar la solución de manera clara y ordenada, de modo que cualquiera pueda seguir el razonamiento y llegar al mismo resultado.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.