Denuncia o demanda: descubra qué tipo de procedimiento iniciar según su caso

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2024-04-09 18:15:39

Si el tema le ocasiona confusión y tiene un trámite por gestionar, le contamos cuáles son sus características y diferencias, para que lo tenga en cuenta.

La principal diferencia entre una denuncia y una demanda radica en el tipo de procedimiento judicial que se inicia con cada una:

Denuncia:

  • Se presenta ante las autoridades penales (Policía, Fiscalía).
  • Informa sobre un hecho que podría ser un delito.
  • No es necesario tener un abogado para presentarla.
  • Puede ser verbal o escrita.
  • No se busca una reparación económica personal.
  • El objetivo es que se investigue el hecho y se sancione al culpable (si lo hay).

(Vea también: ¿Cómo y por qué debe independizar el servicio de la luz? Así puede hacerlo en Bogotá)

Demanda:

  • Se presenta ante un juez civil, laboral o administrativo.
  • Se busca resolver un conflicto entre dos o más personas.
  • Es necesario tener un abogado para presentarla.
  • Siempre se presenta por escrito.
  • Se busca una reparación económica o de otro tipo.
  • El objetivo es que el juez dicte una sentencia que resuelva el conflicto.

¿Cuándo se puede poner una demanda?

Se puede poner una demanda cuando se tiene un interés legítimo en la resolución de un conflicto. Esto significa que se debe tener un derecho que ha sido vulnerado o que se está amenazando con vulnerar.

Algunos ejemplos de casos en los que se puede poner una demanda son:

  • Incumplimiento de contrato: cuando una de las partes no cumple con lo que se acordó en un contrato.
  • Daños y perjuicios: cuando una persona causa daños a otra, ya sea de forma intencional o negligente.
  • Despido improcedente: cuando un trabajador es despedido sin justa causa.
  • Discriminación: cuando una persona es discriminada por motivos de raza, religión, sexo, etc.
  • Vulneración de derechos fundamentales: cuando se vulnera un derecho fundamental, como el derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Sigue leyendo