Increíble hallazgo en la luna, que podría ser una buena noticia para los astronautas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUn grupo de investigadores analizó varias imágenes que fueron recopiladas en 2010, y darían indicios sobre una cueva subterránea.
Un grupo de científicos encontró la primera evidencia de una cueva lunar que podría ser accesible para astronautas, algo de lo que en la astronomía se sospecha desde hace tiempo, pero que no se había comprobado.
(Vea también: ¿Qué carrera se estudia para ser astronauta? Quienes lo logren ganarían cifra galáctica)
La ciencia suele hacer descubrimientos con base en observaciones y análisis de fenómenos recientes. Pero, a veces, la curiosidad científica de buscar en información “del pasado” puede llevar a grandes revelaciones. Ese es el caso de esta cueva.
La sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) es una misión que partió de la Tierra hace más de 15 años. Su objetivo es orbitar la Luna para obtener imágenes a través de diferentes sensores, que permitan conocer a fondo algunos aspectos de la superficie del satélite natural de nuestro planeta.
A bordo de esta sonda viaja un sensor llamado Mini-RF o instrumento miniatura de radiofrecuencia. Este tuvo la capacidad de recopilar información entre 2009 y 2011, hasta que se averió, quedando en funcionamiento intermitente desde entonces.
Qué encontraron en la luna
Los científicos buscaron información en las imágenes que había captado este instrumento y allí, en algunas que recopiló en 2010, encontraron la evidencia de esta cueva. Sus hallazgos fueron publicados en un artículo publicado en la revista Nature astronomy.
Si bien esta no es la primera fosa que se detecta en la superficie lunar, sí es la primera de la que hay evidencia de accesibilidad. Se trata de una “claraboya” de 100 metros de diámetro que fue bautizada hace varios años como Mare Tranquillitatis (o Mar de la Tranquilidad).
Aunque lo que hay en el interior de la cueva está en oscuridad, pues no entra la luz solar, la observación por medio de radiofrecuencia le permitió a los científicos hace un modelado 3D de lo que habría en el interior.
Así, los investigadores estiman que se trataría de un tubo de lava vacío, que se encuentra entre 130 y 170 metros debajo de la superficie, tendría entre 30 y 80 metros de largo, y alrededor de 45 metros de ancho.
En su investigación, los científicos destacan que no solo se trata de la primera evidencia de una cueva accesible, sino que podría marcar el inicio de futuras exploraciones lunares que permitan estudiar su terreno.
De ser apta, la cueva podría convertirse en un refugio para astronautas en el futuro, teniendo beneficios como el ahorro en tiempo de construcción de una base espacial desde cero.
Además, la cueva tiene características menos volátiles que las de la superficie de la Luna, pues adentro de esta no variaría tanto la temperatura y no habría riesgo de impacto de meteoritos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo