Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los científicos han estudiado ampliamente a esta criatura en los últimos años, dado su potencial para convertirse en una ayuda inestimable para la medicina.
Hay animales que no dejan de sorprender a la ciencia por sus increíbles adaptaciones para sobrevivir en las condiciones más adversas. Uno de los ejemplos más fascinantes es el tardígrado (Tardigrada, por su nombre científico), también conocido como ‘oso de agua’.
Este diminuto animal ha evolucionado para prácticamente no necesitar agua para sobrevivir, una hazaña que le permite prosperar en algunos de los entornos más inhóspitos del planeta.
(Vea también: Sudáfrica: La delicada gestión de los babuinos invasores en Ciudad del Cabo)
Los tardígrados son conocidos por su capacidad de entrar en un estado llamado criptobiosis, en el cual su metabolismo se reduce casi a cero y su cuerpo se deshidrata por completo. En este estado, pueden sobrevivir sin agua, potencialmente, durante décadas, según halló un estudio de la Universidad de Tokio.
Esta capacidad les permite resistir condiciones extremas de deshidratación, temperaturas extremas, radiación y hasta el vacío del espacio, de acuerdo con National Geographic.
Durante la criptobiosis, los tardígrados producen proteínas específicas llamadas TDP, que protegen sus células de los daños causados por la deshidratación, como lo detalló un artículo publicado en la revista Communications Biology. Los investigadores descubrieron que estas proteínas forman una especie de gel que mantiene la estructura celular intacta, evitando que las células se colapsen y se dañen.
Cuando el entorno vuelve a ser favorable, los tardígrados reabsorben agua y sus células recuperan su forma y sus funciones normales.
Otra adaptación notable es su capacidad para reparar el ADN dañado. Los tardígrados poseen genes únicos que les permiten reparar rápidamente el ADN dañado por la radiación o la deshidratación, según explica un ‘paper’ científico publicado recientemente en Current Biology.
Así como lo determinaron investigadores de la Universidad de Wyoming, las versiones naturales y modificadas de proteínas de tardígrados pueden usarse para el manejo sin refrigeración de uno de los fármacos que se utiliza para el tratamiento de la hemofilia y otras condiciones.
Algunos medicamentos biológicos, como vacunas y terapias génicas, son inestables y se degradan rápidamente. Actualmente, estos medicamentos dependen de una cadena de frío global que es costosa y no siempre fiable, según explica Discover Magazine.
Como lo señala el medio, los tardígrados podrían ser valiosos en emergencias médicas al “detener” el deterioro de tejidos. Por ejemplo, durante trasplantes de órganos o en situaciones de guerra, pueden ayudar a mantener las condiciones hasta que estos puedan ser tratados adecuadamente.
El estudio de los tardígrados podría permitir en un futuro que los medicamentos no necesiten refrigeración constante, lo cual abarataría costos y podría asegurar un suministro más estable a nivel global.
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo