Craft Market en Pereira: tradición, innovación y herencia cultural viva que conecta a Colombia con el mundo
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCraft Market Pereira 2024: artesanía viva, bebidas ancestrales y diseño innovador en un mismo lugar.
La décima edición del Craft Market, que se desarrolla en Pereira hasta el 24 de agosto, se consolida como un espacio clave para la promoción y salvaguarda de la artesanía tradicional colombiana. Coordinado por Corpoferias bajo la dirección de Juan Agudelo, este evento se caracteriza por resaltar las técnicas ancestrales y la herencia patrimonial que residen en cada una de las piezas expuestas. Los protagonistas de la feria son artesanos con trayectorias de hasta treinta años, quienes no solo comercializan sus productos, sino que transmiten historias y saberes colectivos que se reflejan en cada obra.
Agudelo subraya que una de las fortalezas principales del Craft Market es la eliminación de intermediarios: "las personas que ustedes encuentran aquí no son intermediarios, son productores", afirma, remarcando la importancia de la relación directa entre los creadores y el público. Esta práctica no solo realza el valor económico y simbólico de la artesanía, sino que también propicia un reconocimiento social y cultural para los oficios manuales, frecuentemente relegados ante la masificación de productos industriales. Según el análisis del antropólogo Néstor García Canclini, la producción artesanal en las comunidades latinoamericanas trasciende el plano económico y se sitúa como un medio poderoso de identidad, resistencia y expresión cultural (García Canclini, 1995).
El recorrido por el Craft Market ilustra la vitalidad de la diversidad cultural colombiana a través de manifestaciones como las bebidas tradicionales del Pacífico, entre ellas el biche, el tumbacatre y la tomaseca, cuya venta y difusión fomenta el rescate de saberes medicinales y recreativos. Benedita Montaño Vidal, oriunda de Guapi, Cauca, expone la doble función de estos licores como remedios ancestrales y símbolos culturales, aspecto avalado por estudios etnobotánicos que documentan su uso terapéutico en comunidades afrodescendientes (Ramírez-Gil et al., 2019).
Otro de los focos de la feria es la innovación en el diseño artesanal: productos como sombreros y ponchos pintados a mano, que interpretan el paisaje cafetero y mantienen el vínculo regional al tiempo que responden a tendencias contemporáneas. Según Yamile Mancilla de Kari Arte Manual, este equilibrio entre tradición y modernidad garantiza la supervivencia del sector artesanal y responde a estudios como el de Peredo & McLean (2013), que destacan el papel del sincretismo creativo en la sostenibilidad económica y cultural.
Con la presencia de artesanos de países como India, Turquía, Pakistán, Perú, Afganistán e Indonesia, el Craft Market transforma la feria en un punto de encuentro intercultural. El testimonio de Zafar Iqbal sobre los bordados de algodón resalta la dedicación y el valor simbólico que aún conservan las tradiciones textiles fuera de Colombia, consolidando así la feria como espacio de diálogo entre diferentes culturas y técnicas ancestrales.
El impacto social y ambiental de la feria se evidencia en iniciativas como Chocolate Paz, que integra prácticas de comercio justo con insumos de productores de Santander y Antioquia. Esto coincide con los lineamientos de sostenibilidad y equidad de la Organización Internacional del Trabajo, considerando la artesanía como motor de desarrollo local y conservación de recursos (OIT, 2020). Las propuestas de cuidado personal natural, representadas por Aborigen del Chocó, demuestran un compromiso con la fitoterapia y la biodiversidad, elementos claves para responder a las tendencias globales de consumo y protección ambiental (Torres & Vélez, 2021).
El Craft Market trasciende la mera venta de objetos: constituye un modelo de desarrollo cultural, educativo y económico para Pereira y para la diversidad de comunidades representadas. De acuerdo con la UNESCO, fortalecer estos espacios es estratégico para preservar el patrimonio intangible y transmitirlo de generación en generación (UNESCO, 2018), al tiempo que refuerza el tejido cultural colombiano frente a los desafíos de la globalización. La feria, abierta hasta el 24 de agosto, invita a descubrir no solo la riqueza material, sino los relatos y valores que hacen de la artesanía un patrimonio vivo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué la artesanía se considera patrimonio cultural inmaterial?
El concepto de patrimonio cultural inmaterial, tal como lo define la UNESCO, abarca prácticas, expresiones, conocimientos y saberes que las comunidades reconocen como parte de su herencia cultural. La artesanía, al estar creada por manos y transmitida oralmente o por imitación, constituye un repositorio de técnicas, historias y tradiciones en peligro de desaparecer si no se promueven espacios que aseguren su continuidad. El Craft Market es un ejemplo de cómo eventos culturales pueden servir para visibilizar, proteger y valorizar este patrimonio, asegurando su transmisión intergeneracional.
Este reconocimiento resulta fundamental para contrarrestar la estandarización cultural que imponen los mercados globalizados. La preservación de estas expresiones contribuye no solo al bienestar de los artesanos y sus comunidades, sino también al enriquecimiento cultural de la sociedad en su conjunto. Así, la artesanía se consolida como memoria viva, uniendo pasado y presente a través de la creatividad y la identidad colectiva.
¿Qué es el comercio justo y cómo beneficia a los artesanos?
El comercio justo es un sistema que prioriza la transparencia, la equidad y la sostenibilidad en las relaciones comerciales, favoreciendo condiciones dignas para los productores y el acceso directo al mercado. En el caso de los artesanos, esta modalidad implica mejores precios, ausencia de intermediarios y reconocimiento de la autenticidad de su trabajo, tal como ocurre en prácticas descritas en el Craft Market de Pereira.
Los beneficios del comercio justo se reflejan tanto en la mejora de la calidad de vida de los productores como en la posibilidad de reinversión en sus comunidades. Además, fomenta la producción respetuosa del medio ambiente y la preservación de las tradiciones, garantizando la diversidad cultural y la autonomía de los grupos artesanales frente a los desafíos económicos y sociales contemporáneos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Medellín
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Sigue leyendo