Volver Comunicaciones: el proyecto que reinventa la comunicación empresarial desde la autoconciencia y la empatía
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDescubre cómo Volver Comunicaciones transforma la comunicación empresarial con un enfoque humano y consciente.
El proyecto Volver Comunicaciones nace como una búsqueda profunda por devolver la centralidad humana al acto de comunicar. Según el testimonio de su fundadora, María, con casi quince años de trayectoria en la comunicación estratégica dentro del ámbito empresarial, su experiencia la llevó a reconocer limitaciones en los enfoques tradicionales que priorizan resultados eficaces sobre la comprensión y autenticidad. El impacto de la pandemia intensificó esta percepción, al hacer evidente la necesidad urgente de replantear la comunicación como algo más que un mecanismo de eficiencia, dándole un sentido transformador y relacional orientado a la dignidad humana, sostenido por una conciencia integral del ser.
Volver propone una metodología singular basada en el principio de “ser para comunicar”, lo que implica que toda comunicación genuina surge de una base sólida en la autoconciencia, y que el mensaje, lejos de ser una simple estrategia, se fundamenta en un propósito claro y honesto. Este método destaca la importancia de las dimensiones física, mental, emocional y espiritual, desmarcándose de los discursos instrumentales más convencionales. La integración de disciplinas como la programación neurolingüística, el reiki y la astrología permite a María analizar con mayor profundidad creencias y emociones que subyacen a cada acto comunicativo.
En el contexto empresarial, este enfoque se traduce en una herramienta poderosa para construir climas laborales donde la confianza, el entendimiento y la autenticidad son valorados. De acuerdo con expertos citados en Harvard Business Review, este tipo de comunicación basada en valores personales fortalece la cultura organizacional y ayuda a retener el talento. Asimismo, informes de McKinsey evidencian que las empresas que promueven entornos de confianza logran mejores resultados económicos y son más resilientes ante las adversidades.
El proceso que plantea Volver no es de rápida implementación ni exento de retos, pues implica desaprender viejos paradigmas y adoptar una mirada más autocrítica y vulnerable. Comparándolo con aprendizajes básicos de la niñez, María señala la necesidad de aceptar errores y prejuicios, en línea con investigaciones sobre inteligencia emocional encabezadas por Daniel Goleman, quien destaca la autoconciencia como clave en las relaciones saludables.
Por otra parte, la visión de María sobre los medios de comunicación en la era digital invita a reflexionar sobre el rol social de estos actores. Instituciones como el Trusting News Project y el Instituto Reynolds han subrayado que la credibilidad de los medios depende de su objetividad y enfoque en temas públicos relevantes, como la política y la economía, así como de su compromiso ético y transparente. Sin embargo, estos ideales suelen verse comprometidos por dinámicas de polarización que erosionan la confianza colectiva.
La experiencia personal de María, marcada por la cercanía a los libros y las librerías, refuerza la dimensión simbólica de la comunicación como un medio de conexión auténtica entre individuos e ideas. Para Volver, la comunicación deja de ser solo transmisión de información para convertirse en un ejercicio transformador de diálogo genuino que busca curar, unir y construir comunidad.
¿Cuál es el propósito de la programación neurolingüística en la comunicación?
La programación neurolingüística —o PNL— es, según la metodología de Volver, una disciplina que facilita reconocer y comprender patrones internos de pensamiento, creencias y emociones que influyen en el modo en que las personas comunican. Esto la hace útil para identificar y superar bloqueos o prejuicios que pueden obstaculizar la autenticidad del mensaje. La inclusión de la PNL permite centrar la atención en el ser antes del decir, promoviendo relaciones comunicativas más auténticas y empáticas. Su aplicación, en este contexto, va más allá de las técnicas persuasivas tradicionales y prioriza el bienestar y la autoconciencia.
¿Cómo contribuye la comunicación consciente a las relaciones laborales?
De acuerdo a los análisis observados en la Harvard Business Review y los informes de McKinsey, la comunicación consciente —aquella que se apoya en la autocrítica, la vulnerabilidad y el respeto mutuo— fortalece la confianza dentro de los equipos y mejora notablemente el clima laboral. Esta práctica impulsa el compromiso y la retención del talento, además de favorecer la toma de decisiones éticas y la solución efectiva de conflictos. En síntesis, la comunicación consciente es vista, tanto por expertos independientes como por el enfoque de Volver, como piedra angular en el desarrollo sostenible y humano de las organizaciones modernas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Nación
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
Bogotá
Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Sigue leyendo