¿Cómo se debe hablar de discapacidad sin ofender a nadie?

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos el primer medio de comunicación nativo digital en Colombia dedicado a resaltar exclusivamente las noticias positivas en todos los ámbitos."No es lo que ves, es cómo lo ves".

Visitar sitio

Tanto los diminutivos como las palabras peyorativas ofenden alas personas con discapacidad. Lo mejor es llamarlas por su nombre.

Hoy vamos a hacer un ejemplo muy sencillo. Empiezo explicando con mi camiseta. Aquí tengo unos miquitos que dicen: no veo, no escucho, no hablo.

Alguien, al no saber de los términos, podría decir: el ciego, el cieguito, el sordo, el mudo. No son los términos adecuados.

Alguna vez me publicaron una entrevista en una importante revista, y decía «Felipe hace inventos para discapacitados», ese terminó «discapacitados «ofende mucho, no es el término adecuado, no se debe usar. Entonces ¿Cuál es el término adecuado?

(Vea también: Personas con discapacidad ya pueden operar teléfonos Android con gestos faciales)

Voy a dar un ejemplo sencillo: ustedes ven una persona que va en una silla de ruedas pasando por el frente, y quieren decir algo sobre ella: ¿ahí va el inválido? No, mal término.

¿Discapacitado? ¡No! Todos los términos malos, negativos, como inválido, minusválido, lisiado o mongólico, entre otros, están prohibidos y prácticamente equivalen a un insulto muy fuerte. ¡Evítelos!

Pero les voy a dar un dato. Antes de pensar si la palabra es movilidad reducida, nos enseñan que con respeto se debe decir persona + el tipo de discapacidad. Persona con discapacidad física, persona con discapacidad visual, persona con discapacidad cognitiva, persona con discapacidad auditiva, persona con discapacidad intelectual.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Prestan hasta cien millones de pesos: nuevos créditos para personas con discapacidad

Se supone que eso es lo ideal,  lo más ‘perfecto’; nos dicen que son los términos que actualmente se deben usar, pero igual encontrarás personas que también critiquen esos términos.

¿Pero saben cuál es la mejor forma de referirse a mí si yo pierdo la movilidad en mis piernas? La forma es muy sencilla, yo me sigo llamando Felipe.

Felipe es el mismo si no puede ver, si no puede escuchar, si no puede caminar. Felipe, la persona, el respeto, valorar al otro como ser humano.

Entonces simplemente yo me siento con Felipe a tomar una cerveza, así él no pueda ver; van a ser las mismas historias, nos vamos a reír igual, vamos a molestar, le voy a decir que la mesera está bonita, más de una cosa de la otra; ¡o sea, es lo mismo!

Entonces lo principal para aprender sobre inclusión es tratar a los demás, incluyendo si es una persona con discapacidad o adulto mayor, como a cualquier persona.

Ese es el mensaje que les quería dejar hoy, cortico, al grano: respetemos a la persona, podemos manejar el término adecuado, sí podemos. Lo ideal es llamarlo por su nombre, respetemos la persona. Mucho gusto, Felipe Betancur desde Medellín – Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Sigue leyendo