Operaron a colombiana que sufría depresión y dice cómo se siente ahora: "Mente reprogramada"

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-07-13 20:26:18

Lorena Rodríguez relató que esta enfermedad la llevó a tal punto de no querer hacer nada, pero esta innovadora cirugía le cambió la vida para siempre.

El pasado 9 de abril se llevó a cabo en Colombia un procedimiento médico sin precedentes: la primera cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) como tratamiento para la depresión resistente. El hito tuvo lugar en el Hospital Internacional de Colombia, en Santander, y la paciente fue Lorena Rodríguez Moreno, joven oriunda de Garagoa, Boyacá.

Desde los 17 años, Rodríguez enfrentó episodios intensos de ansiedad y depresión que deterioraron su vida por completo. Durante años buscó alivio mediante tratamientos psiquiátricos, psicológicos y terapias alternativas, pero ninguno logró frenar el avance del trastorno. Según narró Vanguardia, su recaída más profunda ocurrió en diciembre de 2024, cuando perdió incluso las ganas de hacer tareas básicas.

Ante ese panorama, un equipo multidisciplinario del HIC, liderado por el neurocirujano William Contreras, le ofreció una alternativa médica innovadora. La intervención consistió en implantar electrodos en zonas específicas del cerebro, conectados a una batería en el pecho. Esta tecnología busca modular la actividad cerebral asociada a la depresión.

(Vea también: La historia de Carmen Elisa Osorio, la mujer de 70 años que sobrevivió a dos trasplantes de hígado)

Rodríguez permaneció despierta durante la cirugía de seis horas. A tres meses del procedimiento, reportó mejoras significativas: retomó actividades cotidianas, recuperó el interés por arreglarse y salir, y visualiza nuevamente un futuro con estudios, trabajo y vida afectiva.

“Estuve seis horas despierta durante la cirugía. Superó toda la ficción. Sentía que mi mente estaba siendo reprogramada. Es increíble cómo la ciencia ha llegado tan lejos. Nunca imaginé que el cambio fuera posible”, relató.

Aunque los especialistas explican que los efectos completos del tratamiento pueden tardar hasta dos años, cada avance ha sido motivo de esperanza para la paciente. Su testimonio busca visibilizar la salud mental como una prioridad y alienta a quienes padecen depresión a buscar ayuda profesional. “Hay una salida”, afirma, convencida de que la ciencia y la empatía pueden marcar una diferencia profunda en la vida de quienes sufren este tipo de trastornos.

“Volví a querer salir a un centro comercial, a comerme un helado. Volví a maquillarme, a vestirme con ilusión. Es como si me hubieran dado una segunda oportunidad. Es volver a nacer”, contó y agradeció a los especialistas que sacaron adelante su complicada situación.

¿Qué es la Estimulación Cerebral Profunda?

La Estimulación Cerebral Profunda es un procedimiento neuroquirúrgico en el que se implantan electrodos en áreas específicas del cerebro con el fin de modular su actividad eléctrica. Estos electrodos se conectan a un generador implantado en el pecho (similar a un marcapasos), que emite impulsos eléctricos controlados para alterar patrones anormales de funcionamiento cerebral asociados a diversas condiciones médicas. Aunque inicialmente fue desarrollada para tratar enfermedades como el Parkinson, la distonía y el temblor esencial, su uso se ha expandido a trastornos psiquiátricos, como la depresión resistente.

En casos de depresión resistente al tratamiento, la DBS busca intervenir zonas del cerebro vinculadas a la regulación del estado de ánimo, como el área subcallosa o el núcleo accumbens. Esta técnica no destruye tejido cerebral ni altera permanentemente el cerebro, lo que permite ajustar o apagar la estimulación si es necesario. Aunque todavía está en etapa de investigación para algunos diagnósticos psiquiátricos, estudios y experiencias clínicas han mostrado resultados alentadores, especialmente en pacientes que no han respondido a medicamentos ni terapias tradicionales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo