Bajo lupa molécula para combatir causa de más del 70 % de muertes en Colombia: ataca cáncer
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un evento previsto en Bogotá evalúa a profundidad un mecanismo con el que el cuerpo tiene la capacidad para neutralizar algunas enfermedades.
Con todas las miradas para saber sobre la salud de Miguel Uribe luego del atentado del que fue víctima, un evento que se llevará a cabo en Colombia pone en la mira a un elemento clave en el cuerpo.
Se trata de la glutation, que cumple un papel determinante para combatir más del 70 % de las muertes que están relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, replicados por los expertos de Inmunotec.
¿Qué es y para qué sirve el glutatión?
El glutatión (GSH) es una molécula fundamental para la salud humana, a menudo referida como el “antioxidante maestro” o “el padre de todos los antioxidantes” debido a su papel central en la protección celular. Es un tripéptido, lo que significa que está compuesto por tres aminoácidos: L-cisteína, ácido L-glutámico (o glutamato) y glicina.
El glutatión se encuentra en altas concentraciones en casi todas las células de nuestro cuerpo y cumple múltiples funciones vitales:
- Antioxidante potente: su función más conocida y crucial es su capacidad para neutralizar los radicales libres. Estas son moléculas inestables que pueden causar daño oxidativo a las células, el ADN, las proteínas y los lípidos, contribuyendo al envejecimiento y al desarrollo de diversas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas (como Alzheimer y Parkinson) y cáncer. El glutatión actúa como un ‘escudo defensor’ celular, protegiéndolas de este daño. Además, ayuda a regenerar otros antioxidantes importantes como las vitaminas C y E.
- Desintoxicación celular: el glutatión es esencial para los procesos de desintoxicación del cuerpo, especialmente en el hígado, los riñones y los pulmones. Se une a toxinas, metales pesados (como mercurio), contaminantes ambientales y productos de desecho del metabolismo, facilitando su eliminación del organismo a través de la orina o las heces. Es un “maestro de la limpieza celular”.
- Refuerzo del sistema inmunológico: juega un papel vital en la regulación y el fortalecimiento del sistema inmunitario. Ayuda a la activación y proliferación de las células T, que son componentes esenciales de la respuesta inmune adaptativa, lo que mejora la capacidad del cuerpo para combatir infecciones virales y bacterianas.
- Reparación y síntesis de ADN: Participa en la síntesis y reparación del ADN, asegurando la integridad genética de las células.
- Salud de la piel: Por su acción antioxidante y su capacidad para neutralizar radicales libres, contribuye a proteger la piel del daño ambiental, reducir el envejecimiento prematuro (arrugas, pérdida de firmeza) y promover una apariencia más luminosa y saludable. Se ha explorado su uso en la reducción de manchas y la mejora de la tez.
- Reducción de la inflamación: Sus propiedades antiinflamatorias pueden ayudar a mitigar la inflamación crónica, un factor subyacente en muchas condiciones de salud.
¿Cómo se puede aumentar el glutation en el cuerpo?
Se puede aumentar el glutatión para combatir enfermedades de forma natural a través de la dieta, consumiendo alimentos ricos en azufre que son precursores de sus aminoácidos (como ajo, cebolla, brócoli, coliflor, aguacate, espárragos, espinacas, carnes magras, huevos y lácteos crudos). Sin embargo, el glutatión presente directamente en los alimentos se reduce significativamente con el calentamiento y la pasteurización.
También existen suplementos de glutatión, aunque su absorción oral puede ser un desafío debido a la digestión. Formas como el glutatión liposomal o intravenoso se consideran más efectivas para una mejor biodisponibilidad.
En general, los suplementos de glutatión son legales en la mayoría de los países, incluyendo Colombia, México, Argentina, España y Estados Unidos. Sin embargo, es crucial entender que su legalidad no implica una regulación idéntica a la de los medicamentos.
Algunas formulaciones combinan glutatión con N-acetilcisteína (NAC), vitamina C y selenio, que son nutrientes que también apoyan su producción y función en el cuerpo.
En Colombia, los suplementos dietarios requieren un registro sanitario vigente emitido por el INVIMA para su comercialización legal. El INVIMA ha emitido alertas sanitarias en el pasado sobre productos de glutatión que no contaban con este registro, declarando su comercialización como ilegal. Esto significa que la ausencia de un registro sanitario convierte al producto en ilegal, aunque la sustancia en sí (glutatión) sea permitida como ingrediente en suplementos.
Evento sobre glutation en Colombia
Un comité de expertos de la salud se reunirán en el marco del Segundo Simposio Internacional de Glutatión, que se llevará a cabo el 2 de agosto en Bogotá, con un experto clave a en el ámbito internacional como referente.
Jimmy Gutman, uno de los especialistas de mayor renombre a nivel mundial en el estudio del glutatión y Presidente del Comité Científico Asesor de Immunotec, es el invitado de lujo en el evento.
Junto a él estarán otros conocedores como. Beatriz Martínez, ginecóloga, obstetra y experta en terapia familiar (República Dominicana); Miguel Ángel García; médico cirujano (México); Luisa Torres, médica cirujana, cardióloga, con especialidad en rehabilitación nutricional y cardiovascular (Colombia), y Jairo Guerrero, médico cirujano, neumólogo, pediatra, y especialista en medicina integrativa (Colombia). Ellos aportarán una perspectiva multidisciplinaria y enriquecedora sobre las aplicaciones del glutatión en distintas áreas de la salud.
Aunque el glutatión ha sido ampliamente estudiado en otras regiones, en Latinoamérica, y particularmente en Colombia, aún es un tema poco conocido, por lo que es un encuentro clave.
Por ello, el simposio no solo busca difundir los avances científicos, sino también crear conciencia sobre la importancia de esta molécula en la prevención de enfermedades y la protección de la salud desde su núcleo: la célula.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo