Malnutrición oculta en hospitales: la alerta que enciende el SES HUC para salvar vidas y mejorar la recuperación

Bienestar
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

¿Sabías que hasta el 50% de los pacientes hospitalizados en Colombia presenta malnutrición no detectada?

La malnutrición en pacientes hospitalizados ha pasado al primer plano del debate en el SES Hospital Universitario de Caldas (SES HUC), escenario donde un evento dedicado a este tema busca poner en relieve sus graves repercusiones en la recuperación y calidad de vida de quienes ingresan a centros médicos. Reuniendo a expertos en nutrición, medicina interna, geriatría y cirugía en el auditorio Mauricio López Villegas, la jornada aborda la compleja problemática desde distintas perspectivas: valoración nutricional, complicaciones asociadas como la sarcopenia —caracterizada por la pérdida progresiva de masa muscular y funcionalidad—, el desacondicionamiento físico y el particularmente temido síndrome de realimentación.

La urgencia de estos encuentros queda confirmada por las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sitúa a millones de pacientes hospitalizados en riesgo de malnutrición a nivel global. Según datos recientes del Ministerio de Salud de Colombia, se estima que entre el 30% y 50% de los pacientes que ingresan a hospitales del país presentan cierto grado de malnutrición, una afección que con frecuencia no es detectada a tiempo por la ausencia de protocolos claros y estandarizados. El panorama se vuelve aún más alarmante al considerar que la malnutrición hospitalaria no solo está asociada con mayor tiempo de internación, sino con incrementos significativos en la tasa de complicaciones y mortalidad.

En este contexto, el evento del SES HUC comienza con la exposición de Cristian Camilo Giraldo Ramírez sobre escalas de riesgo nutricional, subrayando la relevancia de identificar precozmente a quienes requieren intervención. A este enfoque preventivo se suman ponencias sobre el examen clínico y bioquímico de la nutrición y la redefinición del concepto de malnutrición, que ya no solo incluye desnutrición, sino también obesidad y condiciones como la sarcopenia, reconocidas por entidades como la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN).

De forma destacada, el programa toca áreas especializadas como la evaluación nutricional en pacientes bariátricos (operados para reducir peso corporal) y portadores de ostomías (aberturas quirúrgicas para evacuación), quienes requieren intervenciones personalizadas para prevenir deficiencias y complicaciones. El síndrome de realimentación —descrito por la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN)—, recibe atención especial al remarcar el peligro que implica reintegrar la nutrición en personas con desnutrición severa sin controles adecuados.

El trasfondo de la jornada no es menor, pues aparece en un momento de crisis persistente del sistema de salud colombiano, particularmente en hospitales públicos que, según información recogida por La Patria, afrontan cada vez mayores retos para proporcionar atención nutricional integral. Este tipo de espacios, entonces, buscan estimular tanto la conciencia institucional como la social sobre el impacto económico y humano de la desnutrición hospitalaria, fomentando estrategias que reduzcan complicaciones prevenibles y, en consecuencia, el costo sanitario asociado.

La apuesta del SES HUC por una mirada multidisciplinar, orientada a la colaboración entre médicos, nutricionistas y educadores, responde a las más recientes directrices internacionales recogidas en la Revista Nutrients y promueve el diseño de programas de evaluación, intervención y seguimiento posthospitalario. Esto, en síntesis, representa una oportunidad para actualizar conocimientos y fortalecer las competencias de todo el personal que hace parte de la cadena de cuidado del paciente, rescatando la nutrición como elemento central en la recuperación clínica.

¿Qué es la sarcopenia y por qué afecta a los pacientes hospitalizados? La sarcopenia fue ampliamente mencionada durante la jornada como una de las complicaciones asociadas a la malnutrición. Esta condición se caracteriza por la pérdida progresiva de masa muscular y reducción de la capacidad funcional, afectando especialmente a adultos mayores y población hospitalizada. La relevancia de su detección radica en su impacto sobre la movilidad, la autonomía y la capacidad de recuperación, por lo que se considera una prioridad dentro de la valoración clínica integral en ambientes médicos, según lo expuesto por los especialistas citados.

¿Qué medidas pueden tomar los hospitales para prevenir la malnutrición? Los expertos reunidos por el SES HUC discutieron la importancia de implementar protocolos de tamizaje nutricional precoz y el uso de escalas de riesgo validadas. Se destacó la necesidad de una aproximación multidisciplinaria que integre la evaluación nutricional inicial, intervenciones personalizadas y seguimiento posthospitalario, además de la educación continua del personal sanitario para garantizar una atención más rigurosa y eficaz en la materia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Sigue leyendo