Maderos de la Cruz: la magia de convertir madera reciclada en arte y memoria viva del Quindío
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioLa madera de antiguos postes rurales cobra nueva vida en Calarcá, conectando historia local y sostenibilidad.
En el barrio Llanitos de Guaralá, Calarcá, el taller Maderos de la Cruz se ha establecido como un referente en la transformación artesanal de la madera, un proceso que entrelaza técnica, cultura y una profunda conexión con la naturaleza del Quindío. Ruby Lozano Henao y Wilver Castro Sánchez, artesanos al frente de este espacio, utilizan la madera como un vínculo entre la memoria local y la creatividad, elaborando piezas que contienen no solo la belleza del material, sino también relatos de su entorno y el paso del tiempo, según relatan en el taller.
El trabajo artesanal en Maderos de la Cruz destaca por una minuciosa selección de maderas referentes de la región, como cedro, roble, nogal cafetero, pino y matarratón. Cada una de estas especies presenta características específicas: el cedro y el roble se diferencian por durabilidad y solidez, mientras que el nogal cafetero, característico por sus vetas y tonos intensos, encierra historias vinculadas al paisaje cafetero. En las manos de Ruby y Wilver, cada trozo de madera se convierte en un objeto cargado de identidad y sentido, reflejando tanto la tradición como una sensibilidad contemporánea, de acuerdo con lo expresado por los artesanos.
Otro aspecto relevante es el empleo de madera reciclada. Los postes rurales de matarratón, usados tradicionalmente para marcar linderos de fincas en el Quindío, adquieren nueva vida en el taller, transformándose en piezas que evocan y conservan la memoria campesina. Para los artesanos, la madera que otros desechan es fuente de inspiración y materia valiosa, demostrando un profundo respeto por los ciclos de la naturaleza y proponiendo una manera sostenible de dar continuidad a la tradición, como lo subrayan en su experiencia.
Maderos de la Cruz no solo potencia la tradición y la valorización de oficios manuales, sino que también incentiva el desarrollo económico local. Los objetos producidos se convierten en recuerdos significativos para los visitantes que recorren el Quindío, fomentando al mismo tiempo el aprecio por el trabajo hecho a mano y el valor de reutilizar maderas que de otra forma serían descartadas. Según señalan testimonios recogidos en el entorno del taller, la actividad contribuye a fortalecer la economía creativa del territorio.
Comparado con experiencias similares en América Latina, el taller evidencia cómo la artesanía puede funcionar como punto de encuentro entre innovación y sostenibilidad. Plataformas como NINA, que facilitan acceso a bases de datos en la región, han servido para ilustrar la importancia de conectar iniciativas afines y compartir buenas prácticas, aspecto relevante para la proyección y reconocimiento de emprendimientos como el de Ruby y Wilver, según análisis de casos latinoamericanos citados en trabajos regionales.
Actualmente, los artesanos enfrentan el reto de posicionar sus creaciones en nuevos escenarios, más allá de Calarcá. Con miras a expandir su alcance, consideran que la digitalización, así como la presencia en redes sociales, podrían ser caminos clave para presentar la riqueza de la artesanía local en ámbitos nacionales e internacionales. La historia de Maderos de la Cruz, entonces, representa la conjunción de pasado, presente y futuro de la cultura y el arte en el Quindío, todo a través de la madera.
¿De qué manera contribuye la madera reciclada a la preservación cultural? - Este aspecto resulta fundamental porque el reutilizar madera de antiguos postes rurales, como el matarratón, permite que relatos y tradiciones ligadas a la vida campesina permanezcan vigentes. Así, los objetos fabricados sirven como vehículos de memoria y reconocimiento de la identidad local. Además, esta práctica favorece la transmisión de valores asociados a la sostenibilidad y al respeto por los recursos naturales, consolidando el vínculo entre comunidad y entorno.
¿Cuál es el valor económico de la artesanía en madera para el Quindío? - La producción artesanal en madera representa una fuente de ingresos para muchas familias y pequeños talleres en la región. El interés de los visitantes por llevar recuerdos auténticos y el creciente aprecio por lo hecho a mano incentivan el comercio local. Este dinamismo, reseñado por actores del sector artesanal, permite fortalecer la economía del municipio y genera oportunidades para preservar el oficio, garantizando su continuidad entre las nuevas generaciones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Dueño de Parque La Colina y otros centros comerciales famosos hacen anuncio para Bogotá y Medellín: es grande
Entretenimiento
Camilo Trujillo tiene nueva pareja y se confirmó si realmente es gay, como decían en 'LCDLF'
Virales
Hombre salió de burdel en ropa interior para atrapar a delincuente y dicen que "iba doblemente armado"
Bogotá
Impresionante granizada en Bogotá: videos y fotos del sur contrastan con el 'solazo' del norte
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Entretenimiento
Capturan al papá de Greeicy Rendón, acusado de secuestro: fue un caso en la casa de su hija
Nación
En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó
Sigue leyendo