¿No te emociona la música? Descubre la rara condición cerebral que impide sentir placer musical
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitio¿Sabías que hay personas incapaces de sentir placer al escuchar música? La ciencia revela por qué.
La música, reconocida generalmente como un elemento inherente a la experiencia humana, suele estar vinculada a sensaciones de disfrute y conexión emocional. Sin embargo, investigaciones recientes llevadas a cabo por la Universidad de Barcelona junto a la Universidad de McGill desafían esta visión universal. Sus hallazgos demuestran la existencia de un pequeño segmento de la población para el cual la música no suscita ninguna reacción emocional, un fenómeno conocido como anhedonia musical específica. Este descubrimiento desmitifica la creencia de que, en algún nivel, todos experimentan placer al oír melodías.
Mediante el uso de resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos pudieron observar los cerebros de personas con anhedonia musical. Sus observaciones determinaron que, si bien las cortezas auditivas —la zona del cerebro encargada de procesar el sonido— responden normalmente a la música, el núcleo accumbens permanece inactivo. Este núcleo es una región fundamental del sistema de recompensa, responsable de asociaciones placenteras como las generadas por la comida o el dinero. Por lo tanto, aunque quienes padecen esta condición pueden reconocer y analizar sonidos musicales, no experimentan ningún tipo de disfrute emocional al hacerlo.
Este fenómeno no se vincula con alteraciones auditivas ni con incapacidad global para sentir placer, ya que quienes presentan anhedonia musical pueden emocionarse ante otros estímulos gratificantes. Según el estudio citado por los investigadores, la causa radica en una desconexión específica entre el circuito auditivo y el de recompensa, limitando la respuesta afectiva exclusivamente ante la música. Datos del mismo estudio apuntan a un componente genético relevante, ya que hasta un 54% de los casos podrían explicarse por herencia, destacando la influencia de factores biológicos en la diversidad musical humana.
En contraposición, se reconoce la existencia de la musicofilia: una condición en la que ciertas personas manifiestan un deseo irresistible de escuchar música después de haber atravesado alteraciones cerebrales. Esto refuerza la idea de que nuestro vínculo emocional con la música depende de conexiones neuronales que pueden, según el caso, potenciarse o inhibirse. Las conclusiones de este trabajo abren nuevas perspectivas sobre la complejidad del cerebro humano y subrayan la necesidad de investigar más a fondo las vías que configuran nuestra relación con las experiencias sensoriales y emocionales.
La comprensión de la anhedonia musical específica no solamente aporta claridad sobre un aspecto poco conocido de la percepción musical, sino que muestra la profunda diversidad que existe en la forma en que los seres humanos viven y procesan la música. Estos hallazgos, documentados por instituciones reconocidas como la Universidad de Barcelona y la Universidad de McGill, invitan a replantear la universalidad de la experiencia musical y a preguntarnos sobre la riqueza de las diferencias individuales en el ámbito neurológico y emocional.
¿Qué significa el término “núcleo accumbens” y cuál es su función en nuestra percepción de placer?El núcleo accumbens es una estructura cerebral situada en el sistema límbico, identificada como una de las regiones centrales del circuito de recompensa. Su función principal es mediar la sensación de placer y motivación que experimentamos ante estímulos gratificantes, incluidos la alimentación, las recompensas sociales y, en la mayoría de las personas, la música. En investigaciones como la citada por la Universidad de Barcelona y la Universidad de McGill, la falta de activación de esta zona explica la ausencia de placer experimentado por quienes padecen anhedonia musical específica.
La relevancia del núcleo accumbens radica en que su conexión con otras áreas cerebrales permite la integración de estímulos emocionales y sensoriales, estableciendo así bases biológicas para la diversidad en la respuesta humana a distintos tipos de placer. Este conocimiento contribuye a comprender mejor por qué la música, aunque universal para muchos, puede resultar indiferente para otros desde el punto de vista emocional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Entretenimiento
"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo
Entretenimiento
Le caen a Miss Universo por lo que pasó con reina que parecía “barbie”; no fue ni top 5
Nación
Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Sigue leyendo