Del paladar hendido al liderazgo solidario: la historia de Ángela Menza y su misión con los adultos mayores
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioDesde el Huila hasta el Quindío, Ángela Menza transforma la vida de adultos mayores marginados por la sociedad.
La vida de Ángela Patricia Menza es un testimonio de resiliencia, empatía y entrega orientada al servicio de los más vulnerables. Su historia comenzó en La Plata, Huila, donde nació prematuramente y enfrentó desafíos médicos como el paladar hendido. Aquella experiencia, lejos de marcar su destino por la adversidad, forjó en ella un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso por quienes suelen ser rezagados por la sociedad. Su traslado al departamento del Quindío, a la edad de cinco años, fue decisivo, pues allí no solo encontró una familia que la acogió y apoyó en una cirugía vital, sino también el escenario donde habría de materializar el propósito mayor de su vida: acompañar y dignificar a los adultos mayores.
Impulsada por los valores de solidaridad y servicio inculcados por sus padres, campesinos huilenses, Ángela construyó su camino profesional en la gerontología, disciplina que estudió en la Universidad del Quindío. Según la entrevistada, eligió trabajar con adultos mayores tras analizar que muchas veces son percibidos erróneamente como personas que ya no tienen nada que aportar, cuando en realidad representan la sabiduría y la memoria colectiva de cualquier comunidad. Considera, además, que la indiferencia hacia este grupo poblacional es uno de los desafíos más dolorosos de la sociedad.
Su recorrido en el voluntariado comenzó en 2006 tras una invitación del padre Agostino Abate, quien la animó a integrarse en la construcción de una nueva fundación orientada a los adultos mayores, después de participar en iniciativas previas como las Fundaciones Providencia 2000 y Huahuacuna. De esa alianza nació la Fundación Geros, una casa de puertas abiertas que durante 19 años se ha dedicado a brindar dignidad, cariño y atención de calidad a quince adultos mayores que, por distintos motivos, quedaron sin apoyo familiar.
La labor de Geros enfatiza el respeto y el valor intrínseco de cada residente, promoviendo la autonomía y la vida en comunidad bajo un reglamento orientado al bien común. Ángela ha liderado procesos de acompañamiento emocional, contando con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales para asistir a quienes llegaron con historias cargadas de dolor o abandono. Asegura que el objetivo no se limita a proporcionar techo y alimentación, sino que busca hacerles sentir profundamente valorados y amados.
Su trabajo silencioso y perseverante fue reconocido con el título de Mujer Comfenalco 2025-2026, premio económico que, según Menza, está destinado completamente a fortalecer la Fundación Geros, priorizando la adquisición de insumos de aseo indispensables. Su visión enfatiza que institucionalizar a un adulto mayor debe ser la última opción y llama a la sociedad a cambiar paradigmas arraigados, priorizando su permanencia en el hogar y fomentando su participación activa.
En suma, la vida y labor de Ángela Patricia Menza invita a reflexionar sobre el trato que la sociedad otorga a los adultos mayores y la importancia de reconocer su papel y aporte continuo, desafiando los estigmas que aún los marginan. Su trayectoria evidencia que la grandeza y la humanidad se cultivan a través del servicio sincero y la inclusión de quienes, por años, han forjado la historia colectiva.
¿Por qué es importante la gerontología en el contexto colombiano?
La gerontología, entendida como la disciplina que estudia el envejecimiento y vela por la calidad de vida de los adultos mayores, adquiere relevancia en contextos como el colombiano, donde persisten mitos y prejuicios que llevan a la segregación y olvido de este grupo poblacional. Según Ángela Patricia Menza, muchos adultos mayores enfrentan la exclusión al ser considerados “ya no funcionales” o “sin nada que aportar”, cuando en realidad poseen memorias, conocimientos y vivencias valiosas para el desarrollo social y cultural.
Promover una perspectiva gerontológica en Colombia significa, entonces, trabajar para que los adultos mayores sean vistos y tratados como sujetos de derechos, dignos de respeto y capaces de continuar aportando a la sociedad. Espacios como la Fundación Geros demuestran que la atención integral – física, emocional y social – no solo es posible, sino necesaria para transformar la percepción que existe hacia la vejez, promoviendo un envejecimiento activo y digno.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Sorpresiva reacción de Paola Jara por gesto de hijos de Jessi Uribe hacia su hija Emilia
Economía
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Economía
Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio
Nación
Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Entretenimiento
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Entretenimiento
Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado
Sigue leyendo