¿La adolescencia dura hasta los 32 años? Esto reveló un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-11-27 10:34:54

Un estudio de dicha universidad reveló que el cerebro humano atraviesa cinco fases clave y que la adolescencia se extiende hasta los 32 años.

Un nuevo estudio científico de la Universidad de Cambridge está revolucionando la manera en que entendemos el desarrollo humano: la adolescencia no termina en los 18 ni en los 25, sino a los 32 años.

(Vea también: Adolescente asesinado en Bogotá: Fiscalía identifica a presunto responsable de crimen que sacudió la ciudad)

Así lo afirma un grupo de investigadores, quienes descubrieron que el cerebro atraviesa cinco fases claramente diferenciadas, con puntos de inflexión a los 9, 32, 66 y 83 años.

El hallazgo proviene de un análisis sin precedentes hecho a cerca de 4.000 personas entre los 0 y los 90 años, cuyos cerebros fueron estudiados mediante escáneres que permitieron observar los patrones de conexión neuronal en cada etapa de la vida.

 

@pulzocolombiaSegún nuevo estudio, la adolescencia va hasta los 30 años. ¿Tiene sentido? 👀

♬ Noticias – yagobeats

Gracias al gran volumen de datos, los científicos pudieron identificar cambios precisos y repetitivos que definen períodos específicos del desarrollo cerebral.

Según los investigadores, estos resultados ayudan a explicar por qué el riesgo de trastornos mentales, así como el de enfermedades neurodegenerativas, aparece con mayor fuerza en determinados momentos de la vida. Aunque el cerebro cambia constantemente —reforzando unas conexiones mientras debilita otras—, estos cambios no son uniformes, sino que ocurren en fases marcadas por reorganizaciones profundas.

Estudio de las cinco fases del cerebro 

  1. Infancia: del nacimiento a los 9 años
    Este período se caracteriza por un crecimiento acelerado del cerebro y una abundancia de conexiones neuronales. Sin embargo, muchas de esas conexiones se debilitan para dar paso a un sistema más organizado. Es una etapa de exploración mental, comparable a un niño que recorre un parque sin rumbo fijo.
  2. Adolescencia: de los 9 a los 32 años
    A partir de los 9 años ocurre el cambio más drástico: el cerebro entra en una fase de máxima eficiencia, la única etapa en la que las redes neuronales se vuelven más rápidas y efectivas. Es también el momento de mayor riesgo para la aparición de trastornos de salud mental.

Tradicionalmente se pensaba que la adolescencia terminaba en la pubertad o, más recientemente, en los 20 años. Pero esta investigación confirma que el cerebro no deja atrás esta fase hasta los 32, una edad que coincide con indicadores que también muestran un rendimiento cognitivo máximo.

  1. Edad adulta: de los 32 a los 66 años
    Tras alcanzar su punto más eficiente, el cerebro entra en su etapa más larga. Durante estas tres décadas, los cambios son más lentos y la eficiencia comienza a disminuir suavemente. Según los científicos, esta fase coincide con una “meseta” tanto en inteligencia como en personalidad.
  2. Envejecimiento temprano: de los 66 a los 83 años
    Aquí el cerebro empieza a reorganizarse. Las conexiones dejan de coordinarse como un todo y se agrupan en regiones más específicas, como si cada parte del cerebro comenzara a trabajar en “proyectos independientes”. Aunque el estudio se enfocó en cerebros sanos, esta etapa coincide con la aparición de enfermedades como la demencia y los problemas vasculares.
  3. Envejecimiento tardío: a partir de los 83 años
    En esta fase final, los cambios observados en el envejecimiento temprano se intensifican. Los investigadores contaron con menos datos debido a la dificultad para encontrar cerebros sanos de personas muy mayores, pero confirmaron que las transformaciones son más marcadas y afectan de manera más evidente la función cognitiva.

Los científicos destacan que, aunque estas edades son promedios, cada persona puede alcanzarlas antes o después. Aun así, la precisión con la que los datos revelan estas fases sorprendió al equipo.

Este estudio, publicado en Nature Communications, abre nuevas preguntas sobre la salud mental, las diferencias entre hombres y mujeres y el impacto de factores como la menopausia. Pero, sobre todo, deja clara una idea: nuestro cerebro sigue cambiando toda la vida, mucho más de lo que imaginábamos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Sale a la luz foto de la oficial que fue asesinada dentro del Cantón Norte por su expareja

Nación

Militar que habría asesinado a su pareja en Cantón Norte tomó fatal decisión; hay detalles

Economía

Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores

Bogotá

Qué se sabe de la subteniente asesinada por capitán en el Cantón Norte; no vivía en Bogotá

Nación

Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia

Bogotá

Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja

Bogotá

Filtran imágenes de militares que murieron en Cantón Norte: se les veía bastante tensos

Bogotá

Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte

Sigue leyendo